Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Los científicos rusos en Yucatán

Cuando México y la Rusia zarista establecieran relaciones diplomáticas.

Lorena Careaga por Lorena Careaga
diciembre 10, 2018
en Opinión, Historia y Cultura
0
climatólogo Aleksandr Ivanovich Voeikov,
14
COMPARTIDOS
FacebookTwitter

Hablando de historia y otras cosas, ¿sabían ustedes que entre los viajeros que recorrieron Yucatán en el siglo XIX se encuentran dos científicos rusos, uno de ellos considerado como el padre de los estudios climatológicos?

Qué tal, les saluda Lorena Careaga, y hoy hablaremos de la imagen que sobre México y en particular sobre Yucatán, fueron conformando, en la mentalidad rusa, sus relatos de viaje y artículos periodísticos.}

Cientificos rusos

Son contados los viajeros rusos que arribaron a nuestro país antes de 1890, cuando México y la Rusia zarista establecieran relaciones diplomáticas. Su visión es distinta a la de los demás extranjeros pues refleja tanto simpatía como empatía profundas y una rara comprensión de las circunstancias, la historia y la realidad social de nuestro país.

No se sintieron ajenos ni fuera de lugar, no se escandalizaron por aquellas cosas que el resto de los visitantes consideraba raras, desagradables, frustrantes y hasta repudiables.

No les extrañó la coexistencia de la riqueza privilegiada y la extrema pobreza, ni la profunda devoción católica ni el poder de la Iglesia, como tampoco les importó la supuesta ineficiencia de los mexicanos o su muy criticada pereza. Sus ensayos fueron publicados en algunos de los periódicos más leídos e influyentes de Rusia; y fuera de unas cuantas obras traducidas, para los rusos no había otras fuentes de información sobre México que estos textos.

Climatólogo

El distinguido académico y climatólogo Aleksandr Ivanovich Voeikov, recorrió en 1874 América Central, incluyendo Yucatán y varios poblados de la zona cafetalera de Chiapas, como parte de una expedición alrededor del mundo, cuyo propósito era observar la compleja interacción entre el clima y la naturaleza.

Etnólogo

Diecinueve años después, el geógrafo y etnógrafo Serafim Keropovich Patkanov narró aquellos aspectos de la vida yucateca que le resultaron más interesantes. Poner un pie en Yucatán – decía – y no visitar las antiguas ciudades mayas, equivalía a recorrer Egipto sin ver las pirámides. Sin embargo, viajar por la península resultaba mucho más peligroso, pues había que lidiar con el calor, evadir toda suerte de alimañas y estar preparado para las imprevisibles aventuras del trópico.

Para delicia de sus lectores, Patkanov se convirtió en el primer ruso en experimentar de primera mano tales lances y describir, entre otras muchas cosas, los vestigios pétreos y las costumbres de los yucatecos, la pobreza agrícola en contraste con las grandes extensiones del henequén, la aburrida existencia que llevaban las mujeres de las clases altas y la situación de los mayas en las haciendas.  Yucatán era fascinante histórica y arqueológicamente, escribió, pero su pobreza era angustiante y muy poco podía hacerse para combatirla.

Sigamos en contacto vía Twitter, en @lorenacaracol. Hasta la próxima.

 

 

Lorena Careaga

Lorena Careaga

Licenciada en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana y Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en historia de la península Yucatán en el siglo XIX, historia de la Guerra de Castas, viajeros decimonónicos e historia de la vida cotidiana.

Te puede interesar: Publicaciones

Visita el Museo Regional de la Costa Oriental de Tulum que cuenta con más de 300 piezas originales
Historia y Cultura

Visita el Museo Regional de la Costa Oriental de Tulum que cuenta con más de 300 piezas originales

junio 17, 2025
10 sitios Patrimonio de la Humanidad que marcaron la historia del cine
Historia y Cultura

10 sitios Patrimonio de la Humanidad que marcaron la historia del cine

junio 16, 2025
Técnicas fotográficas tradicionales dialogan con actuales: Byron Brauchli
Historia y Cultura

Técnicas fotográficas tradicionales dialogan con actuales: Byron Brauchli

junio 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil