Salario promedio en México 2025: los mejores y peores estados para trabajar

No todas las entidades del país presentan los mismos niveles salariales: hay diferencias importantes entre estados, especialmente cuando se comparan regiones del norte y del sur

Salario promedio en México 2025: los mejores y peores estados para trabajar

Salario promedio en México 2025: los mejores y peores estados para trabajar

Durante la primera mitad del año 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio a conocer que el salario diario promedio en México se ubicó en 622.85 pesos, con base en datos recopilados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este promedio nacional fue calculado a partir de la información registrada en el Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL), una plataforma oficial que refleja los ingresos de los trabajadores formales afiliados al IMSS. Sin embargo, no todas las entidades del país presentan los mismos niveles salariales: hay diferencias importantes entre estados, especialmente cuando se comparan regiones del norte y del sur.

Este promedio nacional, aunque útil como referencia, no refleja por completo la disparidad salarial existente entre los distintos estados de la república. Algunos lugares, como la Ciudad de México, superan con creces esta media, mientras que otros, como Sinaloa o Nayarit, se encuentran por debajo.

La Ciudad de México encabeza la lista de los estados con mayores ingresos

Entre las 32 entidades federativas del país, la Ciudad de México se posiciona como el estado con el salario promedio más alto, con una cifra diaria de 774.45 pesos, lo que equivale a 23,620.75 pesos mensuales. Esta cantidad representa una diferencia de más de 151 pesos por día respecto al promedio nacional, y marca una significativa ventaja para los trabajadores que laboran en la capital del país.

A continuación, se encuentran otras entidades que también reportan ingresos diarios superiores al promedio nacional:

Una de las explicaciones detrás de estos salarios elevados, particularmente en los estados del norte, es su pertenencia a la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), un programa que impulsa condiciones laborales más competitivas mediante el establecimiento de salarios mínimos más altos, además de beneficios fiscales como la reducción del IVA al 8% y del ISR al 20%. Esta estrategia aplica en 43 municipios de entidades como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde el costo de vida y el dinamismo económico requieren mayores remuneraciones.

Estados con los ingresos más bajos

En contraste con los estados del norte, varias entidades del sur y del occidente del país presentan salarios promedio inferiores al nacional. Entre los que registran los ingresos más bajos se encuentran:

Estos estados, en su mayoría con un menor desarrollo industrial o menor inversión en infraestructura, también enfrentan condiciones laborales menos favorables, lo que incide directamente en la capacidad de generar ingresos más altos.

Las industrias mejor remuneradas en México

No solo la ubicación geográfica influye en el salario: también es determinante el sector económico en el que se desempeña el trabajador. De acuerdo con la STPS, existen actividades productivas donde los ingresos son significativamente más altos. Un ejemplo notable es la industria eléctrica y de captación y suministro de agua potable, que registra un promedio diario de 1,232.98 pesos, lo que equivale a 37,605.89 pesos al mes, casi el doble del promedio nacional.

Otros sectores con altos salarios promedio son:

Cabe destacar que en el sector agrícola, ganadero y pesquero hay más de 612 mil personas registradas, de las cuales 71.12% son hombres y 28.88% mujeres, lo que refleja también una marcada diferencia de género.

Las grandes empresas pagan mejor

El tamaño del lugar donde se labora también tiene un impacto directo en el ingreso que perciben los trabajadores. Según el SIEL, las empresas con mayor número de empleados tienden a ofrecer mejores salarios. Por ejemplo, un establecimiento con solo un trabajador asegurado registra un ingreso diario promedio de apenas 354.14 pesos. En cambio, en aquellas empresas con entre 51 y 250 empleados, el salario asciende a 603.15 pesos diarios.

Cuando se trata de grandes compañías, con más de mil trabajadores asegurados, los salarios promedio alcanzan los 777.96 pesos diarios, lo que evidencia la correlación entre el tamaño del empleador y la capacidad de ofrecer mejores condiciones salariales.

¿Cuál es el salario mínimo en 2025?

Finalmente, la STPS y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) determinaron que, para el año 2025, el salario mínimo general debía ser de 278.80 pesos diarios y 8,480.17 pesos mensuales en la Zona General del país, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte, el mínimo se estableció en 419.88 pesos diarios y 12,771.35 pesos mensuales. Ambos salarios representan un aumento del 12% respecto al año anterior.

TAL VEZ TE INTERESE: ¡Nuevo salario mínimo en Quintana Roo 2025! Consulta los montos por profesión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil