El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) presentó oficialmente el Programa Nacional para el Fortalecimiento, Desarrollo y Uso Social de las Lenguas Indígenas 2025-2030, una estrategia que busca revitalizar el uso de los idiomas originarios de México y frenar su desaparición.
De acuerdo con el Inali, en el país se hablan 68 lenguas indígenas y más de 360 variantes dialectales, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción debido al desplazamiento cultural y la falta de transmisión intergeneracional.
TAL VEZ TE INTERESE: Día de Muertos ¿Cuál es la comida típica de esta festividad mexicana?
El nuevo programa incluye políticas públicas orientadas a promover el uso cotidiano de las lenguas originarias en espacios educativos, culturales, institucionales y digitales. “Queremos que las lenguas indígenas no sean solo símbolos, sino herramientas vivas de comunicación”, afirmó el director del Inali, Juan Gregorio Regino.
Entre las principales acciones destacan la creación de materiales escolares bilingües, la formación de docentes especializados y la incorporación de intérpretes y traductores en los servicios públicos. Además, se contempla el fortalecimiento de medios comunitarios en lengua indígena.
El programa también busca integrar las lenguas originarias en plataformas digitales mediante colaboraciones con desarrolladores de software, traductores y creadores de contenido. “La lengua no debe quedarse en los libros; debe vivir en las redes, en la tecnología y en la vida diaria”, añadió Regino.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de siete millones de mexicanos hablan alguna lengua indígena, aunque menos del 60% la transmite a sus hijos. La meta del Inali es revertir esa tendencia en la próxima década.
Organizaciones civiles y académicas han celebrado la iniciativa, aunque piden que los programas se acompañen de inversión sostenida y respeto a la autonomía de las comunidades. “No se trata solo de enseñar palabras, sino de reconocer los saberes ancestrales que las sostienen”, explicó la lingüista Yásnaya Aguilar.
El Inali destacó que este proyecto se enmarca en la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) proclamada por la ONU, en la que México funge como país coordinador de América Latina.
El nuevo programa representa una oportunidad histórica para garantizar la diversidad lingüística de México. En cada palabra, en cada canto y en cada historia contada en lengua materna, se conserva una parte de la identidad del país.
El Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) 2025-2030 fue publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con la inclusión de cuatro objetivos principales para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas.
El documento consigna que “busca cabal cumplimiento a la reforma del artículo 2° constitucional, publicada en el DOF, el 30 de septiembre de 2024, en donde se reconoce a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.
El texto reconoce que las lenguas originarias tienen cada vez menos hablantes y sufren de una “notable interrupción en la transmisión intergeneracional, condición indispensable para la pervivencia de cualquier idioma”.
Plantea consolidar al Inali como la institución “que impulsa y posibilita la construcción de un nuevo modelo de Estado y de sociedad en México, se buscará que sea reconocido como modelo rector en la preservación y revitalización de las lenguas indígenas a nivel internacional”.
TAL VEZ TE INTERESE: Día de Muertos ¿Cómo se verá en 100 años, según la IA?
Con información de LA JORNADA