Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Oxford y Cambridge lideran la creación del primer genoma humano artificial

Científicos de las universidades de Oxford y Cambridge, han dado inicio a un ambicioso proyecto que busca diseñar y construir el primer genoma humano completamente artificial

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
julio 2, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
Oxford y Cambridge lideran la creación del primer genoma humano artificial

Oxford y Cambridge lideran la creación del primer genoma humano artificial

FacebookTwitter

Un equipo de investigadores del Reino Unido, encabezado por científicos de las universidades de Oxford y Cambridge, ha dado inicio a un ambicioso proyecto que busca diseñar y construir el primer genoma humano completamente artificial. Aunque la meta final aún está lejos y no se trata de crear un ser humano sintético, esta iniciativa representa un avance sin precedentes en el campo de la genética y la biotecnología.

De bacterias a humanos: un desafío de proporciones gigantescas

Hasta ahora, los científicos solo han logrado sintetizar genomas completos en organismos simples, como bacterias unicelulares, cuyo ADN está compuesto por uno o pocos cromosomas y apenas unos millones de pares de bases. Sin embargo, el genoma humano es inmensamente más complejo, con 46 cromosomas, alrededor de 3 mil millones de pares de bases y trillones de células implicadas.

Por eso, los investigadores han optado por comenzar con un enfoque más modesto: diseñar y ensamblar digitalmente una pequeña fracción del genoma humano, que corresponderá aproximadamente al 2% de un solo cromosoma. Este segmento será posteriormente sintetizado y estudiado en laboratorio, sentando las bases para futuras etapas del proyecto.

Una colaboración científica sin precedentes

El proyecto, denominado Genoma Humano Sintético (SynHG), reúne a especialistas de distintas disciplinas provenientes de universidades como Oxford, Cambridge, Kent, Manchester e Imperial College London. Además, cuenta con el apoyo financiero de la organización Wellcome Trust, que ha destinado cerca de 10 millones de libras esterlinas a esta investigación pionera.

El trabajo es liderado por el reconocido biólogo molecular Jason Chin, quien actualmente trabaja en el Instituto de Tecnología Ellison en Oxford, tras haber desarrollado una parte importante de su carrera en el Laboratorio de Biología Molecular del MRC en Cambridge. Chin sostiene que la capacidad de construir genomas sintéticos de gran tamaño a partir de células humanas revolucionará nuestra comprensión de la genética y tendrá implicaciones trascendentales en medicina y biotecnología.

Lo que vendrá en los próximos años

Durante los siguientes cinco a diez años, el equipo pretende completar la síntesis de un cromosoma humano artificial. Aunque esto solo representa una pequeña parte del genoma total, marcaría un gran paso hacia el objetivo más ambicioso de construir un genoma humano completo desde cero, una meta que podría tomar aún varias décadas más.

Las aplicaciones de esta tecnología, si se desarrollan correctamente, podrían transformar diversos campos: desde el desarrollo de nuevas terapias personalizadas hasta la creación de tejidos resistentes a enfermedades virales, pasando por avances en la agricultura mediante plantas más adaptables al cambio climático.

Ciencia con responsabilidad: el enfoque ético

Conscientes del impacto social y ético de esta iniciativa, los científicos han incorporado desde el principio un componente crucial: Care-full Synthesis, un programa de seguimiento ético coordinado por la investigadora Joy Zhang, de la Universidad de Kent. Esta iniciativa tiene como propósito reunir a expertos de diversos sectores —científicos, activistas, empresarios y responsables de políticas públicas— para reflexionar y establecer marcos de regulación en torno al uso de tecnologías de síntesis genética.

Entre los principales temas que se buscan abordar se encuentran las preocupaciones sobre la posibilidad de manipular embriones para crear “bebés a la carta”, los efectos no deseados que podrían tener los organismos sintéticos sobre el ambiente, o los riesgos de un mal uso, intencional o accidental, de estos avances. Por eso, el equipo enfatiza la importancia de anticiparse a estos dilemas antes de que la tecnología esté plenamente disponible.

No se trata de fabricar seres humanos

Los responsables del proyecto han sido enfáticos en aclarar que no están intentando construir humanos artificiales, ni tampoco editar genomas completos con fines reproductivos. Su objetivo es estrictamente científico: analizar secciones específicas del ADN dentro de células normales para comprender mejor cómo funciona nuestro código genético y cómo se relaciona con la salud y las enfermedades.

Este proyecto marca el comienzo de una nueva era en la biología sintética. La posibilidad de diseñar y fabricar segmentos extensos del ADN humano abre las puertas a descubrimientos que antes parecían inalcanzables, como desentrañar el funcionamiento de las regiones menos comprendidas del genoma, a menudo denominadas como su “materia oscura”. Aunque el camino por recorrer aún es largo, el enfoque cuidadoso y ético de los investigadores deja claro que están comprometidos con el avance de la ciencia de forma responsable, reflexiva y con visión de futuro.

TAL VEZ TE INTERESE: Contaminación agrícola: Detectan microplásticos en cultivos de verduras

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: cálido y medio nublado

julio 3, 2025
Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Nublado con chubascos
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Nublado con chubascos

julio 2, 2025
Así luce el ojo del huracán Flossie desde el espacio 
Ciencia y Naturaleza

Así luce el ojo del huracán Flossie desde el espacio 

julio 1, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil