La escritora oaxaqueña Natalia Toledo Paz, reconocida por su obra literaria escrita en zapoteco y español, recibió la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025, en una emotiva ceremonia celebrada en el Palacio de Bellas Artes.
Durante el acto, Toledo expresó su gratitud al recibir el galardón y dedicó el reconocimiento a las mujeres indígenas que han mantenido vivas las lenguas y tradiciones. “Escribo porque quiero que mi idioma respire, que no se extinga. Cada palabra en zapoteco es un fragmento del alma de mi pueblo”, dijo emocionada ante un auditorio repleto de lectores, artistas y académicos.
La autora, hija del fallecido pintor Francisco Toledo, ha consolidado una carrera literaria que combina la memoria, la naturaleza y la identidad. Sus poemas exploran la dualidad entre el cuerpo y la tierra, entre el zapoteco y el español, creando una poética profundamente arraigada en la cosmovisión oaxaqueña. Obras como Guie’ yaase’ (Olivo negro) y Flor de pantano son consideradas pilares de la literatura contemporánea indígena.
TAL VEZ TE INTERESE: Fue modelo de pasarelas y ahora vive en la calles como indigente
El jurado destacó la capacidad de Toledo para revitalizar la lengua zapoteca desde la belleza poética, logrando que su literatura dialogue con el mundo sin perder autenticidad. “Su obra es un puente entre culturas; un recordatorio de que México es un país de muchas voces y de muchas almas”, señaló la directora del INBAL durante la entrega.
La ceremonia estuvo acompañada por música tradicional del Istmo de Tehuantepec y lecturas en zapoteco realizadas por jóvenes escritores. El ambiente fue una celebración de la diversidad lingüística de México, donde Toledo reiteró que la literatura puede ser una forma de resistencia cultural.
Entre los asistentes se encontraban figuras como Margo Glantz, Juan Villoro y Yásnaya Aguilar, quienes coincidieron en que el trabajo de Toledo representa una nueva forma de entender la literatura mexicana desde las lenguas originarias. Villoro comentó: “Natalia demuestra que escribir en una lengua indígena no es mirar hacia el pasado, sino construir el futuro desde nuestras raíces”.
La autora también aprovechó su discurso para hablar sobre la urgencia de proteger las lenguas que hoy se encuentran en peligro de desaparición. Según datos del INALI, más de la mitad de las lenguas indígenas de México están en riesgo de perderse en las próximas décadas si no se promueven políticas públicas efectivas.
Además de su obra poética, Toledo ha trabajado como promotora cultural, traductora y defensora de los derechos lingüísticos. Su voz ha resonado en foros internacionales donde ha representado a México, abogando por la preservación de los idiomas nativos como patrimonio de la humanidad.
La entrega de la Medalla Bellas Artes a Natalia Toledo no solo reconoce una trayectoria literaria excepcional, sino que reafirma el valor de las lenguas originarias como fuente viva de creación, memoria e identidad. Su poesía es un canto al pasado que florece en el presente.
TAL VEZ TE INTERESE: Hijo de Seal y Heidi Klum debuta como modelo en París
Con información de LA JORNADA