¿Donación de México? Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que durante los años 2023 y 2024, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastó 22 millones de dólares del erario en la impresión de casi 15 millones de libros de texto para Cuba.
El financiamiento se dio mientras México enfrentaba un severo desabasto de medicamentos, incluso para pacientes con cáncer.
México donó libros comunistas a Cuba

Los libros, impresos en México por encargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y enviados a la isla por la Secretaría de Relaciones Exteriores, forman parte del nuevo programa educativo cubano. Fueron solicitados oficialmente a través de la AMEXCID, como parte de un acuerdo de cooperación entre ambos países.
TAL VEZ TE INTERESE: Reporta Cuba el arribo de 104 migrantes deportados de EE.UU.
Expertos del Observatorio de Libertad Académica (OLA) alertaron sobre la fuerte carga ideológica de los libros, muchos de los cuales acusan a Estados Unidos de agredir a Cuba con sanciones y guerras biológicas. También promueven la figura del Partido Comunista como eje central del sistema educativo.

Omara Ruiz Urquiola, investigadora principal del OLA, aseguró que México se convirtió en partícipe del adoctrinamiento al financiar la producción de estos materiales. “Se vulnera la libertad académica y se refuerza una narrativa política a costa de los niños cubanos”, explicó.

En paralelo, señaló que el contenido de los libros busca justificar los problemas internos de Cuba culpando a factores externos, como el embargo estadounidense, para desviar la atención de la crisis estructural de la isla.
Apoyo millonario en plena escasez nacional
Además de los libros, el sexenio de AMLO benefició a Cuba con gasolina gratuita, contratación de médicos cubanos y programas como Sembrando Vida. En total, el apoyo mexicano a la isla caribeña superó los 386 millones de dólares, según estimaciones de MCCI.

Mientras tanto, en México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó un incremento en la población sin acceso a salud. Irónicamente, esta institución fue eliminada en 2024 bajo el argumento de austeridad, con un presupuesto similar al de los libros cubanos.

La investigación ha generado fuertes críticas al considerar que el gobierno priorizó la política exterior ideológica sobre las necesidades urgentes de sus propios ciudadanos, en un contexto de creciente precariedad del sistema de salud mexicano.