De acuerdo con la SEP, a partir del 29 de marzo de 2025, las escuelas en México implementarán una serie de cambios significativos en sus menús escolares, como parte de la iniciativa gubernamental “Vida Saludable”. Esta medida tiene como objetivo principal mejorar la alimentación de los estudiantes y combatir los altos índices de obesidad infantil en el país.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha establecido nuevos lineamientos que prohíben la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. Esta prohibición abarca productos como refrescos, jugos industrializados, papas fritas, frituras, antojitos mexicanos altos en calorías (como quesadillas y tacos), alimentos ultraprocesados, postres, galletas, pasteles, dulces, helados y paletas de hielo.
Para reemplazar estos productos, las escuelas ofrecerán opciones más saludables en sus cooperativas y comedores. Entre las alternativas permitidas se incluyen frutas y verduras frescas, agua natural, cereales integrales, productos lácteos descremados, leguminosas y alimentos de origen animal bajos en grasa. Además, se promoverá el consumo de agua natural mediante la instalación de bebederos en los planteles, con el apoyo del programa “La Escuela es Nuestra”.
La SEP también ha implementado ocho acciones prioritarias para fomentar hábitos saludables en las escuelas:
- Prohibir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares.
- Promover el consumo de agua natural en las escuelas, orientando a padres y madres de familia para la instalación de bebederos.
- Capacitar a las autoridades y personal responsable de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada.
- Emitir una estrategia de comunicación para maestros, padres de familia y estudiantes, que incluya materiales educativos sobre alimentación saludable y recetarios económicos.
- Reforzar el eje de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana, incorporando contenidos en los libros de texto gratuitos que promuevan estilos de vida saludables.
- Crear cursos y diplomados para docentes enfocados en la promoción de hábitos alimenticios sanos.
- Fomentar la actividad física y la práctica deportiva entre los estudiantes.
- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación del programa Vida Saludable.
Estas medidas buscan transformar el entorno alimentario en las escuelas y educar a las nuevas generaciones en hábitos que contribuyan a una vida.
Deja un comentario Cancelar respuesta