Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

¿Se acerca el fin de la civilización? El estudio del MIT de 1972 que alerta sobre un colapso en 2040

El estudio alertó sobre un desenlace potencialmente calamitoso derivado de la explotación desmedida de recursos finitos y el deterioro ambiental, sin contrapesos efectivos.

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
agosto 22, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
¿Se acerca el fin de la civilización? El estudio del MIT de 1972 que alerta sobre un colapso en 2040

¿Se acerca el fin de la civilización? El estudio del MIT de 1972 que alerta sobre un colapso en 2040

FacebookTwitter

En 1972, un grupo de investigadores del MIT, asociados al Club de Roma, publicó el influyente informe The Limits to Growth, que mediante el modelo computacional World3 proyectó los posibles escenarios del desarrollo humano hasta el siglo XXI. Al considerar de forma simultánea variables clave como la población, la producción industrial, los recursos naturales, la agricultura y la contaminación, el estudio alertó sobre un desenlace potencialmente calamitoso derivado de la explotación desmedida de recursos finitos y el deterioro ambiental, sin contrapesos efectivos.

La conclusión central del informe fue inequívoca: si no se producían cambios sustanciales en el uso de recursos y el manejo de la contaminación, nuestra civilización enfrentaría una reducción abrupta e inmanejable tanto en población como en capacidad industrial. Esta visión provocó controversia inmediata; críticos como Peter Passell lo tacharon de simplista, acusándolo de ignorar el potencial tecnológico y promover una narrativa alarmista.

Sin embargo, décadas después, las predicciones han demostrado un sorprendente grado de precisión: datos históricos entre 1970 y 2000 coinciden notablemente con las trayectorias proyectadas por el modelo “business-as-usual”. Más recientemente, en 2020, Gaya Herrington, experta en sistemas dinámicos y sostenibilidad de KPMG, realizó una actualización usando datos contemporáneos (población, industria, contaminación, producción de alimentos, huella ecológica, entre otros). El resultado fue inquietante: la situación global se alinea con los escenarios BAU2 (negocio como de costumbre) y CT (tecnología integral), ambos anticipando que el crecimiento económico se detendrá en la próxima década.

El escenario BAU2 pronostica un colapso social para 2040: un declive abrupto en calidad de vida, producción de alimentos y capacidad industrial. El modelo CT, aunque más benigno, no deja de advertir que, incluso con avances tecnológicos, el crecimiento se detendrá y podría disminuir. Sin embargo, Herrington subraya que estas consecuencias no son inevitables: aún existe la alternativa del Stabilized World (SW), un camino donde un cambio consciente en prioridades globales —como limitar la natalidad, privilegiar educación y salud, y moderar la producción industrial— puede conducir hacia un futuro sostenible y equitativo.

En entrevistas, Herrington ha resaltado que su hallazgo clave es que aún tenemos la capacidad de elegir escenarios alternativos que eviten el colapso, siempre que la innovación, la acción política y el compromiso social actúen con decisión. Además, menciona que la pandemia de COVID-19 demostró que la humanidad puede reaccionar con rapidez y eficacia ante retos globales cuando lo desea.

Otras investigaciones también respaldan la validez del modelo original: estudios en Australia y el Reino Unido confirman una correlación significativa entre los pronósticos del MIT y los datos reales. En resumen, el informe de 1972 no fue una predicción fatalista, sino una llamada de advertencia —un espejo sobre el que proyectar las consecuencias de no modificar nuestro rumbo.

TAL VEZ TE INTERESE: ¿Por qué no debes llevarte las caracolas de la playa a tu casa?

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Nace un capibara en un bioparque de Nuevo León 
Ciencia y Naturaleza

Nace un capibara en un bioparque de Nuevo León 

agosto 22, 2025
Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Caluroso con posibles chubascos

agosto 22, 2025
¿Por qué no debes llevarte las caracolas de la playa a tu casa?
Ciencia y Naturaleza

¿Por qué no debes llevarte las caracolas de la playa a tu casa?

agosto 21, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil