Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

El chicle y los mayas

Los primeros chicleros llegaron a Quintana Roo en 1915

Lorena Careaga por Lorena Careaga
septiembre 17, 2018
en Opinión, Historia y Cultura
0
El chicle y los mayas

El chicle y los mayas

FacebookTwitter

Hablando de historia y otras cosas, ¿sabían ustedes que el chicle, es decir, la savia del árbol del chicozapote, ya era conocido por los mayas desde la época prehispánica?

Qué tal, les saluda Lorena Careaga y hoy hablaremos de algunos vaivenes en el devenir del sicté, como se le denomina en maya, o tzictli, en náhuatl.

Curiosamente, Antonio López de Santa Anna juega un papel en esta historia. Se dice que fue su secretario, el estadunidense Thomas Adams, quien tuvo la idea de comercializar el chicle, esa sustancia elástica e insípida que masticaban los soldados mexicanos para mitigar la sed, añadiéndole azúcar y saborizantes artificiales. En 1871, patentó una máquina para producir goma de mascar y fundó la Adams New York Gum, fabricante de los famosos Chiclets Adams. A partir de ese momento, comenzaría a crecer la demanda global de esta resina.

Los primeros chicleros llegaron a Quintana Roo en 1915, provenientes de Veracruz, Chiapas, Yucatán y Belice, y las selvas quintanarroenses, junto con el suroeste de Campeche, se convirtieron en una de las regiones más productivas del mundo. Tan solo en el territorio federal, la producción pasó de 45 toneladas en 1917, a 2,300 toneladas en 1929, para luego desplomarse estrepitosamente, dadas las condiciones del mercado internacional, provocadas por la crisis financiera. La Segunda Guerra Mundial generó una nueva demanda de chicle, y en 1942 se produjeron casi 4 mil toneladas, es decir, la mayor cantidad de este látex en la historia de Quintana Roo.

A partir de ese momento, la extracción del chicle se realizó de manera más controlada, según el clima, las lluvias y las concesiones de selva explotable. También empezó a cambiar la peligrosa pero fascinante vida de los chicleros en los hatos, como se llamaban sus campamentos, tema que abordaremos en una futura ocasión.

Etiquetas: chiclecultura mayahistoria
Lorena Careaga

Lorena Careaga

Licenciada en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana y Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en historia de la península Yucatán en el siglo XIX, historia de la Guerra de Castas, viajeros decimonónicos e historia de la vida cotidiana.

Te puede interesar: Publicaciones

Pirámides de Egipto: Revelan que fueron construidas con agua
Historia y Cultura

Pirámides de Egipto: Revelan que fueron construidas con agua

mayo 16, 2025
Gran Museo Egipcio
Historia y Cultura

Gran Museo Egipcio listo para su inauguración

mayo 13, 2025
¿Cuándo se celebra el Día del Padre en México en 2025?
Historia y Cultura

¿Cuándo se celebra el Día del Padre en México en 2025?

mayo 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil