El 30 de julio ha sido declarado oficialmente como el Día del Dignatario Maya en el estado de Quintana Roo, México, por el Decreto número 317 emitido el 6 de mayo de 2019 por la XV Legislatura del Congreso local. Esta fecha se enmarca dentro de las celebraciones de la Guerra Social Maya (también conocida como Guerra de Castas), cuyo inicio se conmemora cada mes de julio en honor a los señores mayas que se levantaron contra la opresión en 1847.
Origen histórico: vínculo con la Guerra Social Maya
La Guerra de Castas inició en julio de 1847, tras el fusilamiento del líder indígena Manuel Antonio Ay, detonante del levantamiento liderado por Cecilio Chi y Jacinto Pat contra las autoridades y élites locales. Esta conmemoración recuerda el coraje y la resistencia del pueblo maya frente a la desigualdad, y su impacto hasta la consolidación del territorio que hoy es Quintana Roo.
¿Qué significa el Día del Dignatario Maya?
- Reconocimiento a los dignatarios y dignatarias mayas, quienes son líderes comunitarios, guardianes de tradiciones, ceremonias, lengua y saberes ancestrales.
- Se integra como parte del programa estatal de conmemoración, diseñado por el INMAYA (Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo) y la Secretaría de Desarrollo Social
- La figura del dignatario es exaltada con actividades culturales, cívicas y ceremoniales que dignifican su legado y aportación.
Actividades y celebraciones
Durante las conmemoraciones del 26 al 30 de julio, se llevan a cabo múltiples actividades en comunidades como Tihosuco, Tepich y Felipe Carrillo Puerto:
- Ceremonias ceremoniales tradicionales, ofrendas y danzas en honor a los ancestros.
- Entrega de reconocimientos oficiales, mediante actos organizados por INMAYA y autoridades estatales que incluyen reconocimientos simbólicos a dignatarios actuales
- Conversatorios históricos como el titulado “Vida y obra de Cecilio Chi”, donde se difunden símbolos de lucha y resistencia maya
- Eventos culturales y cívicos que incluyen la entrega de medallas como la “Cecilio Chi al Mérito Indígena”, legisladas por el Congreso de Quintana Roo
Importancia cultural y social
- Visibilización del papel ancestral: los dignatarios representan la continuidad de saberes mayas vivos en lengua, medicina tradicional y organización social.
- Fomento del orgullo identitario: enfatiza que la cultura maya no es patrimonio del pasado, sino un elemento vital y contemporáneo.
- Reparación simbólica: reconoce públicamente a una figura tradicional que a menudo ha sido marginada.
- Impulso al desarrollo cultural local: la celebración promueve turismo cultural en zonas históricas como Tihosuco o Felipe Carrillo Puerto.