Día del Dignatario Maya: origen, significado y cómo se celebra el 30 de julio

Esta fecha se enmarca dentro de las celebraciones de la Guerra Social Maya (también conocida como Guerra de Castas), cuyo inicio se conmemora cada mes de julio

Día del Dignatario Maya: origen, significado y cómo se celebra el 30 de julio

Día del Dignatario Maya: origen, significado y cómo se celebra el 30 de julio

El 30 de julio ha sido declarado oficialmente como el Día del Dignatario Maya en el estado de Quintana Roo, México, por el Decreto número 317 emitido el 6 de mayo de 2019 por la XV Legislatura del Congreso local. Esta fecha se enmarca dentro de las celebraciones de la Guerra Social Maya (también conocida como Guerra de Castas), cuyo inicio se conmemora cada mes de julio en honor a los señores mayas que se levantaron contra la opresión en 1847.

Origen histórico: vínculo con la Guerra Social Maya

La Guerra de Castas inició en julio de 1847, tras el fusilamiento del líder indígena Manuel Antonio Ay, detonante del levantamiento liderado por Cecilio Chi y Jacinto Pat contra las autoridades y élites locales. Esta conmemoración recuerda el coraje y la resistencia del pueblo maya frente a la desigualdad, y su impacto hasta la consolidación del territorio que hoy es Quintana Roo.

¿Qué significa el Día del Dignatario Maya?

Actividades y celebraciones

Durante las conmemoraciones del 26 al 30 de julio, se llevan a cabo múltiples actividades en comunidades como Tihosuco, Tepich y Felipe Carrillo Puerto:

Importancia cultural y social

  1. Visibilización del papel ancestral: los dignatarios representan la continuidad de saberes mayas vivos en lengua, medicina tradicional y organización social.
  2. Fomento del orgullo identitario: enfatiza que la cultura maya no es patrimonio del pasado, sino un elemento vital y contemporáneo.
  3. Reparación simbólica: reconoce públicamente a una figura tradicional que a menudo ha sido marginada.
  4. Impulso al desarrollo cultural local: la celebración promueve turismo cultural en zonas históricas como Tihosuco o Felipe Carrillo Puerto.

TAL VEZ TE INTERESE: “Baktún”, la primera telenovela hablada en lengua maya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil