Chelemeras: Mujeres que lideran la restauración de manglares en México

Durante más de una década, un pequeño colectivo de mujeres en Chelem, en la península de Yucatán (México), ha emergido como un ejemplo de resiliencia y restauración ambiental

Chelemeras: Mujeres que lideran la restauración de manglares en México

Chelemeras: Mujeres que lideran la restauración de manglares en México

Durante más de una década, un pequeño colectivo de mujeres en Chelem, en la península de Yucatán (México), ha emergido como un ejemplo de resiliencia y restauración ambiental. Desde 2010, este grupo de 14 mujeres—conocidas como Las Chelemeras—se ha dedicado a recuperar manglares ubicados dentro de la reserva estatal de Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán. Hasta la fecha, han logrado regenerar más del 60 % de la topografía en 110 hectáreas y restaurar el 90 % del flujo de agua vital en esa zona.

Lo que comenzó como un empleo ocasional con jornales mínimos de unos 68 pesos diarios acabó transformándose en un motor de cambio social. A pesar de que inicialmente los hombres locales rechazaron el trabajo por considerarlo poco remunerado, ellas aceptaron y descubrieron no solo una fuente de ingresos, sino también un propósito comunitario. Con el tiempo, su labor ha logrado cambiar la visión pública: “al principio la sociedad nos veía como mujeres que apestaban a lodo… pero ahora ya nos admiran por lo que hacemos”.

Todas ellas compaginan sus responsabilidades domésticas y económicas con jornadas de trabajo que suelen empezar temprano en la mañana: se reúnen en Chelem a las 7 a. m., a veces alquilan camioneta para transportarse y trabajan hasta el mediodía o más, según la intensidad de las labores.

En terreno, ejecutan diversas actividades restauradoras: construyen canales, remueven sedimentos y erigen “tarquinas”—estructuras que permiten retener plántulas de mangle—mientras que académicos realizan estudios técnicos para valorar y definir las acciones a seguir. A partir de ese seguimiento científico, han observado mejoras en la hidrología, disminución de la salinidad, y un notable retorno de la biodiversidad, evidenciado por aves y caracoles autóctonos como el caracol chivita.

La iniciativa no surgió de forma aislada: han contado desde el inicio con respaldo técnico y financiero de instituciones como el Cinvestav Mérida, la UNAM (ENES-Mérida) y la ONG The Nature Conservancy. Esta última aportó aproximadamente 1.8 millones de pesos y participó en el diseño compartido del plan de acción con las propias Chelemeras. Gracias a este acompañamiento, han planificado metas colaborativas de restauración ambiental con miras al año 2030, integrando comunidad, academia, gobierno y otras ONG en un esfuerzo conjunto.

Inspiración para nuevas generaciones

La labor de las mujeres restauradoras de manglares, conocidas como chelemeras, no sólo representa un acto de resiliencia ambiental, sino también una continuidad del trabajo que durante décadas han impulsado científicas y activistas comprometidas con la protección de los ecosistemas. Una de las figuras más emblemáticas en esta lucha es Patricia “Paty” Santos González, bióloga reconocida en Cancún como la Dama del Manglar.

Con más de 25 años dedicados a la conservación del sistema de manglares de Nichupté, Paty Santos logró, junto a su equipo, recuperar zonas devastadas por huracanes y desarrollos urbanos, reduciendo a solo siete años un proceso de restauración que podría haber tomado hasta tres décadas. Su compromiso y visión han sido fundamentales para advertir sobre el vínculo vital entre manglares y arrecifes, alertando que si no se protege el primero, los segundos podrían desaparecer en menos de 20 años.

Además de su labor ambiental, Santos también se ha convertido en una mentora para nuevas generaciones de mujeres en la ciencia, demostrando que la pasión, la educación y la constancia pueden transformar realidades tanto naturales como sociales. Su ejemplo, al igual que el de las chelemeras, confirma que el futuro de los ecosistemas está en manos de quienes los entienden, los respetan y los defienden.

TAL VEZ TE INTERESE: Semarnat firma acuerdo para proteger y recuperar 905 mil hectáreas de manglares en México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil