Gana el escritor mexicano Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025

El autor de Los apóstatas y Y retiemble en sus centros la Tierra fue reconocido con el máximo galardón de las letras en español, por su obra lúcida, humanista y profundamente mexicana.

Gana el escritor mexicano Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025

Gana el escritor mexicano Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025

El eco de la literatura mexicana volvió a escucharse en Madrid. El escritor, ensayista y académico Gonzalo Celorio fue reconocido con el Premio Cervantes 2025, el galardón literario más prestigioso en lengua española, por una obra que combina erudición, memoria y un amor profundo por las palabras.

El jurado destacó “la claridad moral y la belleza intelectual” de su escritura, capaz de tender puentes entre la historia y la identidad contemporánea de México. En el acta oficial, se subraya que su obra “ha contribuido a preservar el idioma como un territorio de pensamiento y libertad”.

Autor de novelas emblemáticas como Amor Propio, Y retiemble en sus centros la Tierra y Los apóstatas, Celorio ha dedicado más de cinco décadas a la literatura. Su estilo mezcla el ensayo filosófico con la narrativa íntima, explorando temas como la memoria, la patria, la muerte y el exilio interior.

TAL VEZ TE INTERESE: Mujer agrede a su novio en la calle y es duramente criticada

“Recibo este premio como un reconocimiento a la palabra mexicana, a nuestra forma de pensar y sentir el mundo”, expresó el escritor de 77 años desde su casa en la Ciudad de México. “El idioma español es un hogar compartido que nos une desde Cervantes hasta los poetas de hoy. Me emociona que mi voz forme parte de ese coro”.

El anuncio fue celebrado por la comunidad literaria latinoamericana. Autores como Elena Poniatowska, Juan Villoro y Margo Glantz lo felicitaron públicamente, destacando su labor como formador de generaciones enteras de escritores desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de la Lengua.

Nacido en la Ciudad de México en 1948, Celorio ha sido una figura clave en la promoción cultural. Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del jurado del Premio FIL de Guadalajara y uno de los más apasionados defensores del español como herencia común. “Su pensamiento es puente, no frontera”, dijo el crítico Juan Malpartida.

El Premio Cervantes, dotado con 125,000 euros, será entregado por el rey de España en una ceremonia en Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes. Para Celorio, este galardón corona una vida dedicada a las letras, pero también invita a mirar hacia el futuro. “Vivimos tiempos de ruido y desmemoria. Es urgente volver a leer, volver a escuchar el idioma”, dijo.

“A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva, en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”, explicó Urtasun al anunciar el galardón al escritor mexicano de 77 años.

El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021), dos escritores españoles consecutivamente –Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019)– y dos latinoamericanos –la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)–, rompiendo la habitual alternancia del premio.

En entrevistas recientes, el autor ha manifestado preocupación por la pérdida de la lectura en las nuevas generaciones. “La tecnología no es enemiga del libro, pero sí de la concentración. Leer es un acto de resistencia contra la prisa”, señaló.

El reconocimiento a Gonzalo Celorio reafirma el lugar de México en el mapa literario del mundo. En cada página suya late una verdad que trasciende fronteras: que la palabra, cuando nace del alma, puede sostener una nación entera.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 43 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ‘ex aequo’ a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

TAL VEZ TE INTERESE: Muere joven tras caerle un rayo mientras cazaba ciervos

Con información de La Jornada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil