Un hallazgo inesperado ha marcado un antes y un después en la conservación de la biodiversidad mexicana. Durante el Chiapas Birding Festival 2025, se anunció el avistamiento de un ejemplar de águila arpía (Harpia harpyja) en la selva Lacandona, Chiapas.
Esta majestuosa ave, considerada extinta en México desde hace décadas, vuelve a volar en territorio nacional. El descubrimiento, informado por la organización Dimensión Natural, representa un hito para la protección de especies en peligro de extinción.
Águila Arpía surca en La Selva Lacandona
Catalogada como tal bajo la norma NOM-059-SEMARNAT-2010, la arpía es una de las rapaces más grandes del planeta, reconocida por su fuerza, cresta imponente y presencia en selvas tropicales desde México hasta Argentina. Sin embargo, su población ha disminuido drásticamente por la pérdida de hábitat, la caza y la degradación ambiental.
TAL VEZ TE INTERESE: Pez Cabeza de Serpiente pone en alerta a Estados Unidos
“Desde 2016 soñábamos con encontrar evidencia de su existencia. Hoy, podemos anunciar que el águila arpía aún habita nuestras selvas”, expresó Alan Monroy Ojeda, miembro de Dimensión Natural.
El experto destacó que este resultado es fruto de años de monitoreo, formación de guías comunitarios y colaboración con comunidades locales.
La selva Lacandona, un santuario de biodiversidad que abarca más de 1.8 millones de hectáreas, es clave para la supervivencia de esta especie. Sin embargo, enfrenta constantes amenazas como la deforestación y el avance de actividades humanas. Proteger este ecosistema es vital no solo para el águila arpía, sino para decenas de especies endémicas en peligro.
Un símbolo para la conservación futura
Monroy Ojeda subrayó que conservar al águila depende directamente de salvaguardar su hábitat mediante modelos económicos sostenibles. El esfuerzo conjunto entre organizaciones como Natura Mexicana A.C., la CONANP y los monitores comunitarios de Siyaj Chan ha sido fundamental para este logro.
Actualmente, se estima que quedan entre 100 mil y 250 mil ejemplares de arpía en el mundo, con territorios de caza que pueden superar los 70 km². No obstante, se proyecta que hasta un 38% de su hábitat podría desaparecer en las próximas décadas si no se frena la deforestación.
Este redescubrimiento es una llamada de atención y esperanza. “Espero que mi vida sea un legado para salvaguardar nuestra casa común y todos los seres que compartimos este viaje espacial”, concluyó Monroy Ojeda. La arpía vuelve a volar en México, y con ella, la posibilidad de un futuro más verde.
TAL VEZ TE INTERESE: La Ceiba, el árbol sagrado y medicinal de los mayas
Deja un comentario Cancelar respuesta