Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya

Una sequía que se prolongó durante 13 años fue uno de los factores determinantes que contribuyó al colapso de la civilización maya

Alberto Herrera por Alberto Herrera
agosto 15, 2025
en Historia y Cultura
0
Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya
FacebookTwitter

Una interminable sequía que se prolongó durante 13 años fue uno de los factores determinantes que contribuyó al colapso de la civilización maya hace aproximadamente un milenio, según un estudio reciente de la Universidad de Cambridge publicado en la revista *Science Advances*.

Hace unos 1.000 años, las ciudades mayas construidas en piedra caliza comenzaron a ser abandonadas, y las dinastías que habían perdurado durante siglos llegaron a su fin. El poder político y económico del Imperio se desplazó hacia el norte, mientras la producción agrícola y la construcción de monumentos se redujeron drásticamente.

El hallazgo en una cueva de Yucatán

Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya
Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya

El doctor Daniel H. James, quien encabezó la investigación, explicó que la clave de este descubrimiento fue el análisis de una estalagmita hallada en una cueva de Yucatán. 

TAL VEZ TE INTERESE: Descubren el asombroso número de mayas que pudo haber existido 

A través del estudio de los isótopos de oxígeno presentes en sus capas, los expertos pudieron reconstruir con gran precisión los niveles de precipitación entre los años 871 y 1021.

El registro reveló al menos ocho sequías prolongadas durante la temporada de lluvias, siendo la más devastadora la que se extendió durante 13 años consecutivos. Este periodo coincide con el llamado Clásico Terminal, cuando ciudades como Tikal, Palenque y Copán entraron en decadencia, mientras que en Chichén Itzá cesó la inscripción de fechas en monumentos, un reflejo del deterioro social.

Sequía, guerras y colapso cultural

Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya
Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya

Durante décadas, los especialistas han debatido sobre las causas del colapso maya. Entre las hipótesis más aceptadas se incluyen cambios en las rutas comerciales, guerras internas y tensiones políticas. Sin embargo, la evidencia climática cada vez cobra mayor relevancia.

Los investigadores destacan que, incluso con las avanzadas técnicas de gestión del agua desarrolladas por los mayas, una sequía de esa magnitud habría tenido un impacto devastador en los cultivos y, en consecuencia, en la estabilidad de la sociedad.

A diferencia de los análisis previos basados en sedimentos lacustres, los registros de la estalagmita ofrecen un nivel de detalle inédito, pues permiten identificar las condiciones climáticas de cada temporada. Esto, aseguran los expertos, brinda un panorama mucho más claro sobre la frecuencia e intensidad de las sequías que enfrentó esta civilización.

Una ventana al pasado y al futuro

Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya
Una sequía de 13 años habría provocado el colapso del Imperio maya

El estudio no solo ayuda a comprender mejor uno de los episodios más enigmáticos de la historia prehispánica, sino que también podría arrojar luz sobre la recurrencia de fenómenos climáticos extremos en la región.

“Además de explicar lo que sucedió con los mayas, estas investigaciones pueden ofrecer claves sobre la frecuencia de sequías y tormentas tropicales en Mesoamérica”, concluyó James.

TAL VEZ TE INTERESE: Hallan a Sak-Bahlán, la última ciudad de los mayas rebeldes en Chiapas 

Alberto Herrera

Alberto Herrera

Alberto Herrera es comunicólogo y docente, que disfruta de la lectura, la redacción, el arte y siempre trata de estar al día con la información en general. Disfruta su trabajo.

Te puede interesar: Publicaciones

Descubren el asombroso número de mayas que pudo haber existido 
Historia y Cultura

Descubren el asombroso número de mayas que pudo haber existido 

agosto 12, 2025
Hallan en Pompeya tumba con esculturas humanas casi a tamaño real de hace 2,000 años
Historia y Cultura

Hallan en Pompeya tumba con esculturas humanas casi a tamaño real de hace 2,000 años

agosto 11, 2025
Rosario Castellanos y su retrato íntimo en la cinta “Los adioses”
Historia y Cultura

Rosario Castellanos y su retrato íntimo en la cinta “Los adioses”

agosto 7, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil