La historia de Ubar, conocida como la “Atlántida del desierto”, es una fascinante mezcla de mito y realidad que ha capturado la imaginación de exploradores y arqueólogos durante siglos. Se dice que esta ciudad legendaria, mencionada en antiguos textos árabes y en el Corán, fue un próspero centro comercial en la ruta del incienso antes de desaparecer misteriosamente bajo las arenas del desierto de Rub al-Jali.
Hallazgo de Ubar
En 1992, un equipo liderado por el cineasta Nicholas Clapp, utilizando imágenes satelitales de la NASA, identificó rutas caravaneras que convergían en un punto cercano a la localidad de Shisr, en Omán. Las excavaciones en esta área revelaron una estructura fortificada con torres y pozos profundos, lo que llevó a algunos a identificar el sitio como la mítica Ubar. Sin embargo, la comunidad académica debate si estos hallazgos corresponden realmente a la legendaria ciudad o a una estación caravanera clave en la red comercial árabe.
El incienso, extraído de árboles de boswellia en Dhofar, era altamente valorado en la antigüedad por su uso en rituales religiosos, medicina y perfumería. La demanda de este producto convirtió a Arabia en un eje comercial internacional, y Ubar habría sido un punto crucial en esta ruta. La desaparición de la ciudad se atribuye al colapso del comercio del incienso, factores naturales como el agotamiento de acuíferos y el hundimiento de estructuras en cavernas subterráneas.
A pesar de las críticas y el escepticismo, Ubar sigue siendo un símbolo poderoso en la imaginación popular y en la identidad cultural omaní. El sitio de Shisr ha sido acondicionado para el turismo y forma parte del programa nacional de protección del patrimonio cultural. La historia de Ubar ejemplifica cómo los mitos pueden estimular descubrimientos arqueológicos y ser reinterpretados a la luz de nuevas evidencias.
Deja un comentario Cancelar respuesta