La tormenta tropical Lorena mantiene en alerta a gran parte del noroeste del país, pues según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) podría impactar dos veces el territorio mexicano. Se estima que el primer ingreso ocurra durante la mañana del viernes 5 de septiembre en la costa occidental de Baja California Sur y, posteriormente, un segundo impacto en Sonora el sábado 6.
En las próximas horas, el sistema podría intensificarse a huracán categoría 1, aunque se prevé que toque tierra como tormenta tropical. Hasta el último reporte, Lorena se ubicaba a 360 kilómetros al oeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 490 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, con vientos sostenidos de 75 km/h y rachas de 95 km/h, desplazándose hacia el noroeste a 22 km/h.
Primer impacto: Baja California Sur

El coordinador del SMN, Fabián Vázquez Romaña, precisó que el primer impacto se espera en la porción central de la costa occidental de Baja California Sur durante la madrugada o primeras horas del viernes.
TAL VEZ TE INTERESE: Tormenta Tropical Lorena se forma en el Pacífico: Estados afectados
En esta región se anticipan rachas de viento de 100 a 120 km/h, oleaje de hasta 6 metros y lluvias acumuladas de entre 250 y 350 milímetros, es decir, hasta 300% por encima del promedio mensual.
Las precipitaciones también podrían extenderse hacia Sinaloa y Durango, mientras que en el norte de Sonora y Chihuahua se esperan acumulados de entre 200 y 300 milímetros. Estas condiciones podrían favorecer deslaves, inundaciones y crecidas de ríos y arroyos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que mantiene vigilancia especial en presas y cuerpos de agua con altos niveles de almacenamiento, como Abraham González y Las Lajas en Chihuahua, así como Picachos y Santa María en Sinaloa. Brigadas de la dependencia ya se encuentran desplegadas para atender posibles emergencias.
Segundo impacto: Sonora y medidas de prevención

El segundo ingreso de Lorena ocurriría el sábado 6 en las costas de Sonora, donde se prevé un temporal de lluvias intensas. Aunque el ciclón se debilitaría gradualmente en tierra, sus efectos podrían beneficiar al disminuir la sequía en el norte del país, particularmente en Sonora y Coahuila, donde el 13.9% del territorio presenta algún grado de afectación.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) activó protocolos de prevención y desplegó una Misión de Enlace y Coordinación en Baja California Sur. Asimismo, informó que existen más de mil refugios temporales listos para activarse, de los cuales 169 se ubican en ese estado y 126 en Sinaloa.
Finalmente, las autoridades recomendaron a la población evitar cruzar ríos o arroyos, retirar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y mantenerse informados únicamente a través de fuentes oficiales.