Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

¿Qué es el Síndrome de Kessler y por qué podría cerrar el acceso al espacio para siempre?

El Síndrome de Kessler es una reacción en cadena de colisiones que generaría una cantidad ingente de fragmentos, haciendo inviable cualquier actividad espacial futura

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
mayo 12, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
¿Qué es el Síndrome de Kessler y por qué podría cerrar el acceso al espacio para siempre?

¿Qué es el Síndrome de Kessler y por qué podría cerrar el acceso al espacio para siempre?

FacebookTwitter

En las últimas décadas, la humanidad ha incrementado significativamente su presencia en el espacio, lanzando miles de satélites, cohetes y sondas. Sin embargo, este avance ha traído consigo una creciente preocupación: la acumulación de desechos espaciales en la órbita terrestre baja. Esta situación podría desencadenar el llamado “Síndrome de Kessler”, una reacción en cadena de colisiones que generaría una cantidad ingente de fragmentos, haciendo inviable cualquier actividad espacial futura.

¿Qué es el Síndrome de Kessler?

Propuesto en 1978 por los científicos de la NASA Donald J. Kessler y Burton Cour-Palais, el Síndrome de Kessler describe un escenario en el que la densidad de objetos en la órbita terrestre baja es tal que las colisiones entre ellos generan más escombros, aumentando exponencialmente el riesgo de nuevas colisiones. Este ciclo podría continuar hasta que la órbita se vuelva intransitable, impidiendo lanzamientos y operaciones espaciales.

Etapas del proceso hacia el colapso orbital

Los expertos han identificado tres fases en el desarrollo del Síndrome de Kessler:

  1. Disfunciones y anomalías: Colisiones con pequeños fragmentos de basura espacial causan fallos en satélites y estaciones espaciales.
  2. Desmantelamiento de satélites: Impactos con fragmentos medianos o grandes provocan daños severos o la destrucción total de satélites.
  3. Cascada incontrolable de colisiones: Las colisiones generan millones de nuevos fragmentos, creando una barrera de escombros que hace inviable cualquier actividad en la órbita baja.

Según informes recientes, ya estaríamos transitando la primera etapa de este proceso.

Consecuencias de no actuar a tiempo

Si no se toman medidas urgentes, el avance del Síndrome de Kessler podría tener consecuencias devastadoras:

  • La órbita terrestre baja se volvería demasiado peligrosa para enviar nuevos satélites o realizar misiones tripuladas.
  • La infraestructura espacial existente, como la Estación Espacial Internacional, estaría en constante riesgo.
  • Servicios esenciales como la comunicación global, el monitoreo climático, la navegación y la defensa se verían gravemente afectados.

La necesidad de una acción global

La comunidad científica y las agencias espaciales internacionales hacen un llamado a la acción para mitigar este problema. Es imperativo desarrollar tecnologías para la eliminación de desechos espaciales y establecer regulaciones que controlen y reduzcan la generación de nuevos escombros. Solo mediante un esfuerzo conjunto y coordinado podremos preservar el acceso al espacio para las futuras generaciones.

TAL VEZ TE INTERESE: Antártida gana hielo por primera vez desde 2002, según satélites GRACE

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Volcanes bajo la Antártida podrían activarse por el cambio climático, advierten expertos
Ciencia y Naturaleza

Volcanes bajo la Antártida podrían activarse por el cambio climático, advierten expertos

mayo 12, 2025
¿Porque razón? Recomiendan expertos cargar tu celular en “modo avión”
Ciencia y Naturaleza

¿Porque razón? Recomiendan expertos cargar tu celular en “modo avión”

mayo 12, 2025
Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Nublado con chubascos

mayo 12, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil