Especialistas de la UNAM han manifestado que la reciente inclusión del sargazo holopelágico del Caribe como recurso pesquero dentro de la Carta Nacional Pesquera es una medida positiva y necesaria. Este cambio abre la puerta a normativas claras y salvaguardas para los organismos que arriban junto con el alga, evitando impactos ambientales adversos derivados de su disposición inadecuada.
Control y disposición segura del sargazo
La antropóloga ambiental Marcia Leticia Durand Smith advierte que, sin un manejo regulado, el sargazo puede descomponerse y liberar lixiviados —líquidos potencialmente tóxicos— que contaminan mantos acuíferos y ecosistemas costeros. Su inclusión en los marcos legales permite ordenar su disposición final y proteger áreas sensibles.
Generación de oportunidades económicas locales
Gabriela de la Mora de la Mora, del CRIM de la UNAM, destaca que este enfoque va más allá de mitigar un problema socioambiental local; representa una oportunidad para crear empleos, fomentar negocios pesqueros y abrir nuevos mercados.
Se enfatiza la necesidad de monitorear con atención el desarrollo de estos mercados, pues existe el riesgo de que terminen privilegiando intereses privados en lugar de los beneficios socioambientales. La académica advierte sobre la vigilancia permanente para evitar que el aprovechamiento del recurso se convierta en un fin económico sin responsabilidad pública.
De la Mora de la Mora subraya la importancia de revisar los modelos económicos regionales tradicionales, que siguen centrados en la extracción de riqueza sin considerar la adaptación social y ambiental. El enfoque actual debería orientarse hacia modelos más justos y sostenibles.
Avance institucional
El pasado 6 de agosto, el Gobierno de México, a través de la SADER, integró oficialmente al sargazo como recurso pesquero en la Carta Nacional Pesquera, un instrumento clave que regula prácticas de pesca sostenibles en México. Esta actualización fue posible gracias a la colaboración con IMIPAS, Conapesca y Semarnat.
Importancia del cambio legal
La incorporación genera un punto de inflexión en la estrategia nacional: transforma al sargazo de un residuo ambiental a un recurso con valor productivo, sujeto a normativas y planeación técnica.
Beneficios ecológicos y aplicaciones industriales del sargazo
- Esta macroalga funciona como sumidero de carbono, bioabsorbente de metales pesados y generador de estructuras naturales que ayudan a proteger costas de la erosión.
- Las aplicaciones industriales incluyen fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, aditivos en la cría animal, biorremediadores, purificadores de agua, fibras, tintes, y biomateriales para construcción.
- Se ha estimado un volumen potencial de hasta 945,000 toneladas anuales de sargazo seco aprovechable, recolectado en mar abierto mediante embarcaciones especializadas como el Buque Sargacero Oceánico.
La declaración del sargazo como recurso pesquero marca un avance significativo en la gobernanza ambiental y el aprovechamiento responsable de recursos marinos. Las investigadoras de la UNAM valoran esta medida no solo como una solución a un problema creciente, sino como una oportunidad para impulsar economías locales, proteger ecosistemas y repensar políticas extractivistas.