América Central enfrenta un aumento del 31% en el gasto militar, según un informe reciente. Este cambio refleja las crecientes tensiones en la región.
Países como Guatemala y Honduras lideran esta tendencia, invirtiendo en armamento, tecnología y entrenamiento para sus fuerzas armadas.
TAL VEZ TE INTERESE: Decretan creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ¿Qué significa?
La principal justificación es la lucha contra el crimen organizado. Las pandillas y el narcotráfico han obligado a los gobiernos a reforzar su capacidad de respuesta.
Sin embargo, el incremento genera controversia. Organizaciones como Amnistía Internacional advierten que estos recursos podrían destinarse a educación o salud.
En El Salvador, por ejemplo, el gobierno de Nayib Bukele ha priorizado la seguridad, pero críticos señalan que esto podría agravar desigualdades sociales.
La geopolítica también juega un papel. La influencia de potencias como Estados Unidos y China en la región impulsa la modernización militar.
Algunos expertos defienden el gasto, argumentando que la estabilidad es un requisito para el desarrollo. Sin seguridad, otros sectores sufrirían.
TAL VEZ TE INTERESE: Decretan creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ¿Qué significa?
Sin embargo, la falta de transparencia en cómo se usan estos fondos preocupa. Hay riesgos de corrupción o malversación en algunos países.
El debate no es solo económico, sino ético. ¿Debería la región priorizar armas o invertir en el bienestar de su población? La respuesta divide opiniones.
Mientras tanto, los ciudadanos exigen soluciones que equilibren seguridad y progreso social, en una región marcada por desafíos complejos.Infórmate en Instagram: @amnesty
Con información de: INFOBAE