Durante varios días, el recinto abrirá sus puertas a músicos nacionales e internacionales especializados en la interpretación de repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta el Barroco, ofreciendo una experiencia cultural única para los asistentes.
El festival tiene como objetivo rescatar, difundir y revitalizar la música antigua, acercando al público a piezas que, en su momento, fueron el corazón de la vida cultural y religiosa de distintas civilizaciones. Para ello, los organizadores invitaron a ensambles y solistas reconocidos que interpretarán obras con instrumentos históricos, lo que garantiza una fidelidad sonora cercana a la original.
TAL VEZ TE INTERESE: Modelo usa su Tesla Cybertruck para vender en un tianguis de Cancún
Entre los invitados destacan agrupaciones de España, Italia y Francia, así como talentosos intérpretes mexicanos que han dedicado su carrera al estudio y difusión de este repertorio. La diversidad de propuestas permitirá al público escuchar tanto cantos gregorianos como madrigales renacentistas, conciertos barrocos y piezas virreinales poco conocidas que forman parte del acervo histórico del propio museo.
El Museo del Virreinato, con su arquitectura barroca y sus amplios espacios, ofrece un marco incomparable para este tipo de conciertos. Los asistentes no solo disfrutan de la música, sino también de un recorrido histórico que conecta el arte sonoro con el patrimonio material de la época colonial. Cada presentación se convierte así en una experiencia inmersiva que une música, arquitectura e historia.
La programación incluye conferencias, talleres y clases magistrales impartidas por los propios músicos invitados. De esta manera, el festival no solo se limita a ofrecer conciertos, sino que también busca formar a nuevas generaciones de intérpretes y oyentes críticos. Los estudiantes de música y los investigadores encontrarán un espacio ideal para profundizar en técnicas de interpretación y en la comprensión del contexto histórico de las obras.
Uno de los atractivos más esperados será la interpretación de piezas inéditas encontradas en archivos coloniales mexicanos. Estos rescates muestran la riqueza del patrimonio musical virreinal, que ha permanecido oculto durante siglos y que ahora resurge gracias al trabajo conjunto de musicólogos y ensambles especializados.
El impacto cultural del festival ha crecido con cada edición. Miles de personas acuden año con año, y la cobertura en medios nacionales e internacionales ha posicionado al evento como un referente en la agenda cultural del país. Para Tepotzotlán, el festival representa también una oportunidad de fomentar el turismo cultural, con beneficios para hoteles, restaurantes y comercios locales.
Los organizadores destacaron que la entrada a varias actividades será gratuita o de bajo costo, con el fin de democratizar el acceso a la música antigua. El propósito es que el mayor número de personas posible pueda acercarse a este repertorio, derribando la idea de que se trata de un arte elitista o inaccesible.
TAL VEZ TE INTERESE: Modelo se quita la nariz y se pone cuernos
La iniciativa ha recibido apoyo de instituciones culturales, tanto nacionales como extranjeras, lo que ha permitido asegurar la calidad y continuidad del proyecto. Además, se proyecta grabar varias de las presentaciones para su difusión digital, ampliando el alcance del festival más allá de los asistentes presenciales.
La nueva edición del Festival de Música Antigua en el Museo del Virreinato se perfila como un encuentro que celebra la memoria histórica y la riqueza cultural a través del sonido. Un espacio donde la música del pasado revive con fuerza en el presente, enriqueciendo la vida cultural de México y fortaleciendo la identidad de sus comunidades.