Nepal atraviesa una de las crisis políticas y sociales más graves de los últimos años. El martes, cientos de manifestantes incendiaron el edificio del Parlamento en Katmandú, pese a la dimisión del primer ministro Khagda Prasad Sharma Oli, anunciada horas antes en un intento por apaciguar la tensión. Las protestas, que comenzaron el lunes contra la corrupción y el bloqueo de redes sociales, ya han dejado al menos 19 muertos.
Según informó la agencia AFP, una multitud penetró en el recinto parlamentario y prendió fuego a la sede principal. Videos difundidos en redes sociales muestran una espesa columna de humo envolviendo el corazón de la capital.
Ola de violencia en Katmandú

Las manifestaciones comenzaron luego de que el gobierno bloqueara plataformas como Facebook, YouTube, X y LinkedIn, acusándolas de no registrarse ante las autoridades en el plazo establecido. Aunque la restricción fue levantada, la indignación derivó en enfrentamientos entre la policía y los jóvenes, muchos de los cuales desafiaron el toque de queda.
TAL VEZ TE INTERESE: Periodista expone carencias del IMSS en vivo y muere de un infarto

Testigos relataron que algunos manifestantes se apoderaron de armas de los agentes que resguardaban el complejo de Singha Durbar. Además, varios edificios públicos y residencias de dirigentes políticos fueron incendiados, incluida la del propio primer ministro. Una tragedia adicional ocurrió cuando Ravi Laxmi Chitrakar, esposa del exprimer ministro Jhalanath Khanal, murió tras sufrir graves quemaduras en el ataque a su vivienda.
Sharma Oli, de 73 años y líder del Partido Comunista nepalí, envió una carta de dimisión al presidente Ramchandra Paudel con el argumento de buscar una salida política a la crisis. Sin embargo, las manifestaciones continuaron, con jóvenes ondeando la bandera nacional y proclamando: “El gobierno ha caído, el futuro nos pertenece”.

Llamados internacionales al diálogo
El presidente nepalí pidió moderación y exhortó a todas las partes a negociar para frenar la violencia. Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se declaró “consternado” por la represión y subrayó la importancia de escuchar a los jóvenes.

Nepal, con 30 millones de habitantes, enfrenta un profundo descontento derivado de la corrupción, el desempleo cercano al 10% y un PIB per cápita de apenas 1,447 dólares, según el Banco Mundial. La franja de entre 15 y 40 años, que constituye el 43% de la población, ha sido la principal protagonista de estas protestas.

El país, que abolió la monarquía en 2008 tras una guerra civil, vuelve a enfrentarse a una encrucijada histórica que marcará el rumbo de su democracia frágil y de su estabilidad social.