Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

¿Qué es el mindful walking? La práctica que fortalece el cerebro y mejora la salud física y mental

La caminata consciente se ha convertido en una tendencia creciente —en plazas, avenidas, senderos y jardines— porque propone un ritmo distinto

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
noviembre 10, 2025
en Estilo y Vida
0
¿Qué es el mindful walking? La práctica que fortalece el cerebro y mejora la salud física y mental

¿Qué es el mindful walking? La práctica que fortalece el cerebro y mejora la salud física y mental

FacebookTwitter

Hoy se ha revelado un nuevo enfoque para caminar que va más allá del simple trayecto: se trata de la práctica llamada “caminata consciente” o mindful walking, una técnica que conjuga movimiento físico con plena atención mental. Originada en las tradiciones budistas y adaptada al mundo contemporáneo, esta disciplina promueve que cada paso esté acompañado de conciencia, y no sólo del desplazamiento de las piernas.

En nuestra época, donde parece que todo ocurre con urgencia y velocidad, incorporar un acto cotidiano como caminar con intención puede ser un refugio poderoso. Como lo expresó el periodista viajero Paul Salopek: «Caminar es, en última instancia, el acto de caer hacia adelante, sostenido por la fe en que el suelo estará allí para recibirnos». Esta reflexión invita a desacelerar, a estar presentes, a escuchar el mundo sin que el ruido nos consuma.

¿En qué consiste el Mindful walking?

La caminata consciente se ha convertido en una tendencia creciente —en plazas, avenidas, senderos y jardines— porque propone un ritmo distinto: no se trata de llegar antes ni de recorrer más distancia, sino de avanzar con todos los sentidos abiertos. En su origen, los monjes zen practicaban esta modalidad como parte de su meditación: caminaban lentamente, sintiendo cada contacto del pie contra el suelo, cada movimiento del cuerpo y cada respiración.

La psicóloga clínica y profesora de neurociencia de la University of Oxford, Margaret Collins, lo explica así: “Se trata de llevar la conciencia plena a la acción de caminar: no sólo mover las piernas, sino observar el propio cuerpo, los sonidos, la temperatura, incluso los pensamientos que van y vienen, sin juzgarlos”. Ella lo compara con “abrir una ventana en medio del ruido y dejar entrar aire fresco”.

En Occidente esta práctica ganó impulso en los años 90, cuando los programas de reducción de estrés basados en el mindfulness empezaron a incorporar caminatas guiadas como herramienta terapéutica. El cardiocirujano James Whitmore, de la University of Melbourne, afirma que los primeros estudios buscaban comprobar si la reducción del cortisol observada en meditadores podría replicarse también cuando el cuerpo está en movimiento, y los resultados fueron afirmativos: sí hubo reducción e incluso beneficios adicionales para la salud cardiovascular.

Durante la última década, la investigación científica sobre el mindful walking dio pasos significativos. Un estudio realizado en la Kyoto University reveló que participar en caminatas conscientes de unos treinta minutos, tres veces por semana, modifica la conectividad de la corteza prefrontal —región clave para la toma de decisiones y la regulación emocional—. El neurobiólogo Hiroshi Tanaka, que dirigió el estudio, destacó que lo más impresionante no fue la velocidad o la distancia caminada, sino el grado de atención sostenida durante la caminata.

Pero la importancia de esta práctica no solo es biológica o médica, sino también cultural: en un mundo que premia la prisa disfrazada de productividad, el mindful walking propone avanzar a otro ritmo, más lento, más consciente. Para la profesora Collins, es “un retorno a lo simple para descubrir lo extraordinario que habita en lo cotidiano”.

Y este cambio se ve en distintos rincones del mundo: hoy, en parques de Berlín, en veredas de Buenos Aires o en jardines de Tokio, personas solas o en grupos pequeños realizan pasos deliberados, respiran con profundidad, y prestan atención al cuerpo. Algunos lo hacen descalzos sobre el césped; otros en senderos de grava; algunos tras una reunión, otros como parte de su pausa laboral. Lo esencial es la atención plena: volver al cuerpo, al presente, al lugar en el que están sus pies.

Una mujer de 42 años (arquitecta, madre de dos adolescentes) cuenta que su camino hacia esta práctica comenzó después de una contractura persistente: su kinesiólogo le recomendó treinta minutos de caminata consciente tres veces por semana. Lo que al inicio parecía una rutina más, se transformó en su ritual de equilibrio.

La gran ventaja del mindful walking es que no requiere equipamiento especial ni espacios exclusivos, sino una actitud distinta hacia el caminar. Tal como señala el fisioterapeuta y especialista en movimiento consciente Erik Johansson, de la University of Lund: “El primer paso es decidir que la caminata no será un trámite: es un momento para estar con uno mismo y con el entorno”.

Los pasos básicos para iniciarla son sencillos: adoptar una postura erguida pero relajada; sentir el contacto del pie con el suelo en cada paso; coordinar el ritmo de la respiración con el movimiento; durante el trayecto, observar los sonidos, los colores, la temperatura, sin evaluarlos. Cuando la mente se distrae, el objetivo es volver la atención suavemente al siguiente paso. En la ciudad, se recomienda elegir veredas amplias o calles con menos tránsito, aunque también puede practicarse en entornos urbanos concurridos o incluso en interiores, como pasillos o habitáculos, lo que lo hace adaptable y accesible.

Los estudios avalan los beneficios físicos y mentales: la Stanford University y el Karolinska Institute demostraron que inclusos unos minutos de caminata consciente modifican cómo el cerebro integra la información sensorial, lo que incide en la creatividad, la memoria y la toma de decisiones. En el plano físico, la University of Toronto identificó que esta práctica regular reduce la presión arterial y mejora la variabilidad cardíaca (un indicador de buena salud del sistema cardiovascular). Además, investigadores como la cardióloga Isabelle Fournier explican que la diferencia frente a una simple caminata rápida es que el cuerpo no solo se beneficia del desplazamiento: también recibe un “mensaje constante de calma” que regula el sistema nervioso autónomo.

Una experiencia personal lo resume bien: el diseñador gráfico de 35 años, aficionado al running, confesó que nunca imaginó que frenar su ritmo le traería tantos beneficios. “Cuando me hablaron del mindful walking, pensé que era solo caminar lento. Pero descubrí que se trata de algo más profundo: aprender a observar lo que sucede dentro y fuera de uno, sin intentar cambiar nada”, relató.

La psicóloga clínica y profesora de la University of Toronto, Elena Ruiz, añade que el mindful walking activa mecanismos neurobiológicos que disminuyen la producción de la hormona del estrés (cortisol), ayuda a regular las emociones y mejora la atención sostenida. De hecho, un estudio de la Harvard University demostró que personas que integran caminatas conscientes al menos cuatro veces por semana presentan una disminución de aproximadamente un 35 % en los síntomas de ansiedad generalizada.

Más allá del bienestar mental, la postura corporal también se ve beneficiada: el fisioterapeuta Jorge Méndez, de la National University of Colombia, observó que caminar con conciencia corrige desequilibrios posturales comunes y fortalece los músculos estabilizadores, particularmente en la zona lumbar y la pelvis. Un ensayo clínico de la University of Sydney constató que, en seis semanas, los participantes que adoptaron esta práctica mejoraron su alineación corporal y redujeron molestias musculares en un 40 % aproximadamente.

Otra usuaria comparte su vivencia: una periodista de 29 años que, recién separada, buscaba una forma de manejar la ansiedad que la ciudad le provocaba. Empezó dando pequeños paseos conscientes camino al trabajo; al principio le parecían raros e incluso inútiles, pero con el tiempo se transformaron en un “espacio sagrado” dentro de su rutina diaria.

La caminata consciente puede incorporarse sin necesidad de grandes cambios o de esperar el momento ideal —como lo explica la terapeuta ocupacional Laura Kim, de la University of California, Berkeley—: “Se puede practicar en el trayecto al trabajo, durante la pausa del almuerzo o en pequeños paseos al aire libre”. Se trata de percibir cada paso, el viento, el roce de las hojas, como oportunidades para la atención plena.

Entre los mitos más comunes aparece la idea de que el mindful walking es “caminar despacio sin sentido” o que se necesita mucho tiempo. El neurólogo Andrés Molina, de la University of Barcelona, aclara que se puede integrar en pequeños momentos, que no requiere períodos largos y que al final se gana bienestar y tiempo, no se pierde. También destaca que no siempre hay que hacerlo en la naturaleza o solo: aunque estos escenarios pueden potenciar la experiencia, la práctica es válida en cualquier contexto e incluso acompañado si eso facilita la constancia.

Finalmente, esta modalidad nos invita a recuperar el tiempo fragmentado de nuestras agendas para transformar cada paso en un acto de presencia y cuidado —no se trata de una moda pasajera, sino de una invitación a caminar hacia un bienestar integral.

TAL VEZ TE INTERESE: Un estudio revela que la amistad protege el cerebro y mejora la memoria

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Así se vio la Superluna más grande del año (FOTOS)
Estilo y Vida

Así se vio la Superluna más grande del año (FOTOS)

noviembre 6, 2025
Nawat rompe en llanto y reitera disculpas a Fátima Bosch ¡Ya fue sancionado!
Estilo y Vida

Nawat rompe en llanto y reitera disculpas a Fátima Bosch ¡Ya fue sancionado!

noviembre 5, 2025
Fátima Bosch denuncia agresión de Nawat, directivo de Miss Universo Tailandia
Entretenimiento

Fátima Bosch denuncia agresión de Nawat, directivo de Miss Universo Tailandia

noviembre 4, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil