¿Qué es el Día Cero y por qué México podría enfrentarlo? Un experto lo explica

Este fenómeno no solo es resultado de factores climáticos como la falta de lluvias, sino también de una gestión inadecuada del recurso hídrico

¿Qué es el Día Cero y por qué México podría enfrentarlo? Un experto lo explica

¿Qué es el Día Cero y por qué México podría enfrentarlo? Un experto lo explica

El concepto de “Día Cero” se refiere al momento crítico en que una región se queda sin agua disponible para satisfacer las necesidades básicas de su población. Este fenómeno no solo es resultado de factores climáticos como la falta de lluvias, sino también de una gestión inadecuada del recurso hídrico. En México, ciudades como Monterrey han experimentado situaciones similares, donde la escasez de agua ha afectado a sectores vulnerables de la sociedad.

La sequía socioeconómica, término utilizado por expertos como Víctor Magaña de la UNAM, describe la escasez de agua provocada por decisiones humanas, como la falta de infraestructura adecuada y una distribución desigual del recurso. Este tipo de sequía difiere de la meteorológica, que se debe a condiciones climáticas adversas, y de la agrícola, que afecta directamente a los cultivos.

En el caso de Monterrey, el crecimiento poblacional sin una planificación hídrica adecuada ha llevado a una demanda de agua que supera la capacidad de abastecimiento. Aunque se han construido acueductos y presas, la falta de continuidad en estas obras ha contribuido a la crisis. Además, la distribución del agua ha sido desigual, beneficiando a las zonas más acomodadas y dejando a las comunidades más pobres en situaciones de escasez.

Este fenómeno no es exclusivo de Monterrey. En la Ciudad de México, algunas colonias enfrentan regularmente la falta de agua, viviendo su propio “Día Cero”. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) monitorea la sequía en el país y ha identificado regiones en niveles críticos, donde la escasez de agua es severa y persistente.

Es fundamental reconocer que el “Día Cero” no es un evento aislado, sino una consecuencia de múltiples factores, incluyendo la gestión del agua, el crecimiento urbano descontrolado y la falta de políticas públicas efectivas. Abordar este desafío requiere una planificación integral y una distribución equitativa del recurso hídrico para garantizar el acceso al agua para todos.

TAL VEZ TE INTERESE: ¿Qué es el Síndrome de Kessler y por qué podría cerrar el acceso al espacio para siempre?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil