El proyecto “Sistema de Clasificación Automática de Fitoplancton con Asistente Virtual Educativo”, desarrollado en la Universidad del Caribe, fue galardonado con el Premio ANUIES 2025 por su aportación en la aplicación de inteligencia artificial a la investigación científica.
El prototipo fue creado por la doctora Candelaria Elizabeth Sansores Pérez, profesora-investigadora, junto con los egresados de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional Valeria del Carmen Guzmán Almeida, Ángel Daniel López Álvarez y Frank Joseph López Cruz, quienes lograron integrar un sistema innovador que acelera el proceso de identificación de microorganismos marinos.
Según explicó el egresado Frank Joseph López Cruz, la herramienta permite reducir hasta en cuatro días los tiempos de catalogación utilizados en el portal educativo del área de Ingeniería Ambiental. El sistema actualmente tiene la capacidad de identificar 84 géneros de fitoplancton, lo que representa un avance significativo en términos de precisión y eficiencia.
TAL VEZ TE INTERESE: Muere bebé tras fuertes lluvias e inundaciones en México
La doctora Sansores detalló que se trató de un proyecto multidisciplinario, desarrollado en colaboración con la profesora de tiempo completo Jennifer Méndez Torres, del programa de Ingeniería Ambiental. Con la implementación de redes neuronales, se automatizó un proceso que anteriormente consistía en tomar muestras de agua de mar, fotografiar los microorganismos bajo microscopio y compararlos manualmente con catálogos de especies.
El proyecto también integró un asistente virtual educativo que proporciona explicaciones didácticas a los estudiantes sobre los géneros identificados, facilitando la comprensión de quienes carecen de experiencia en la clasificación de fitoplancton.
El egresado Ángel Daniel López Álvarez señaló que una de las principales aportaciones de la iniciativa fue el apoyo a estudiantes en la identificación de especies, lo que se tradujo en un importante ahorro de tiempo y en la generación de nuevas oportunidades de aprendizaje en áreas fuera de su formación inicial.
TAL VEZ TE INTERESE: “Voladores de Papantla bebés” conquistan las redes en tierno video
Por su parte, la egresada Valeria Guzmán Almeida manifestó su interés en que el sistema trascienda los laboratorios de la Universidad del Caribe y pueda convertirse en un asistente virtual con alcance nacional, además de consolidarse como una herramienta certificada científicamente.
Finalmente, la doctora Sansores subrayó que el equipo continuará en la búsqueda de financiamiento público para fortalecer y expandir este prototipo, con el objetivo de que pueda implementarse en más laboratorios de físico-química y convertirse en un referente de innovación tecnológica aplicada al ámbito ambiental.
Con información DEL UNIVERSAL