Ofelia jaliscana: Científica de la UNAM identifica nueva polilla en México

Una destacada investigadora de la UNAM ha logrado un descubrimiento significativo en el campo de la entomología

images 30

Una destacada investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado un descubrimiento significativo en el campo de la entomología. Se trata de una nueva especie de polilla medidora, a la que ha denominado “Ofelia jaliscana”. Este lepidóptero es originario del bosque tropical seco ubicado en Chamela, Jalisco, una región de gran valor ecológico.

Ivonne Garzón-Orduña, especialista del Instituto de Biología de la UNAM, enfatizó que este hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad biológica, sino que también refuerza la necesidad urgente de proteger los bosques secos, considerados entre los ecosistemas más vulnerables del mundo.

La relevancia de esta investigación, publicada recientemente en la reconocida revista internacional de taxonomía Zootaxa, no se limita a la identificación de una nueva especie, sino que va un paso más allá. Para que “Ofelia jaliscana” pudiera ser clasificada correctamente, la investigadora tuvo que establecer un género completamente nuevo, al que llamó “Ofelia” en honor a su madre.

Origen de los ejemplares de “Ofelia jaliscana”

Los ejemplares utilizados en la descripción de esta polilla fueron recolectados hace más de cuatro décadas, en 1980, dentro de la Estación Biológica de Chamela. Desde entonces, estas muestras han permanecido bajo resguardo en la Colección Nacional de Insectos, la más extensa y relevante del país, fundada en 1929.

Garzón-Orduña destacó la importancia de continuar con la exploración de la biodiversidad: “Aunque muchas veces creemos que ya conocemos todo sobre nuestro entorno, la realidad es que aún quedan innumerables especies por descubrir. Por ello, los biólogos debemos seguir realizando trabajo de campo y recolectando nuevos ejemplares”.

La diversidad de las polillas y su papel ecológico

Las polillas, al igual que las mariposas, pertenecen al orden Lepidoptera y atraviesan un ciclo de vida completo, que incluye cuatro etapas de desarrollo: huevo, oruga, pupa y adulto. En su fase de larva, son organismos herbívoros, mientras que en la adultez suelen alimentarse del néctar de las flores.

Estas especies cumplen un rol fundamental en los ecosistemas a lo largo de su metamorfosis:

Se estima que en el mundo existen más de 160 mil especies de polillas y mariposas, de las cuales aproximadamente 15 mil habitan en México.

Características particulares de “Ofelia jaliscana”

Las polillas medidoras reciben su nombre por el peculiar movimiento de sus orugas, que avanzan de manera similar a como si estuvieran midiendo una superficie. A diferencia de otras orugas, tienen menos patas, lo que genera esta locomoción tan distintiva.

“Ofelia jaliscana” presenta rasgos que la diferencian de otras polillas medidoras. Su tamaño es pequeño, con una envergadura aproximada de dos centímetros de ala a ala. En la parte dorsal, su coloración es críptica, permitiéndole camuflarse eficazmente con su entorno natural. En la parte ventral, su apariencia es más llamativa, con manchas de tonalidad café sobre un fondo mostaza.

Sin embargo, lo que realmente hace única a esta especie es su anatomía interna. La investigadora señala que los genitales del macho presentan una configuración que no ha sido observada en ningún otro grupo de polillas medidoras, lo que justifica la creación de un género nuevo.

El proceso del descubrimiento

Desde 2019, Ivonne Garzón-Orduña ejerce como curadora de la Colección Nacional de Insectos, lo que implica la responsabilidad de analizar y clasificar los ejemplares almacenados. En 2024, tras un minucioso estudio, identificó nueve polillas con características que no coincidían con ningún grupo previamente descrito.

“Eran tan distintas a cualquier otra especie conocida que fue necesario asignarles un género nuevo, una especie de ‘cajita’ taxonómica especial para ellas”, explicó la especialista.

Uno de los motivos por los cuales este descubrimiento se había postergado tanto es que, durante décadas, la curaduría de la Colección Nacional de Insectos estuvo a cargo de expertos en otros grupos de insectos, como abejas, avispas y escarabajos, pero no en lepidópteros. Esta situación pone de manifiesto la importancia de contar con especialistas en diversas ramas de la entomología para continuar ampliando el conocimiento sobre la biodiversidad del país.

TAL VEZ TE INTERESE: ¿Quién es Eva Ramón Gallegos, científica mexicana que logró eliminar el VPH al 100%?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil