La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha informado sobre la suspensión de actividades escolares para los días jueves 27 y viernes 28 de febrero de 2025 en escuelas de nivel primaria y secundaria en distintas entidades del país. Esta medida afectará tanto a estudiantes como a personal docente y administrativo en los estados donde se ha convocado un paro laboral por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El anuncio ha generado diversas reacciones entre padres de familia, docentes y autoridades educativas, pues la suspensión no solo se debe a las actividades de Consejo Técnico Escolar programadas para el viernes 28 de febrero, sino también a la protesta de los maestros en rechazo a la reforma a la Ley del ISSSTE, la cual propone cambios en el cálculo de aportaciones para el sistema de pensiones y jubilaciones.
Estados donde aplicará la suspensión de clases
Hasta el momento, se ha confirmado que los estados donde no habrá clases durante estos dos días son:
- Baja California
- Estado de México
- Chihuahua
- Quintana Roo
- Sonora
- Veracruz
- Yucatán
Las autoridades locales han recomendado a los padres de familia mantenerse informados a través de los canales oficiales de la SEP y de cada Secretaría de Educación estatal, ya que podrían sumarse otras entidades en caso de que el movimiento sindical se expanda.
Motivo del paro y reforma a la Ley del ISSSTE
El SNTE ha convocado a este paro laboral en protesta por los cambios propuestos en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los cuales impactarían directamente en las condiciones económicas de los docentes y otros empleados del sector público.
Uno de los principales puntos de inconformidad es la modificación en la manera en que se calculan las aportaciones al sistema de pensiones, pues con la reforma se establecería que las contribuciones se realicen sobre el salario integrado y no sobre el salario base, como se hace actualmente. De implementarse esta medida, los trabajadores de la educación tendrían que aportar una mayor cantidad de su sueldo al fondo de pensiones, lo que reduciría sus ingresos netos.
Además, algunos sectores del magisterio han expresado su preocupación por la falta de claridad en la transición entre los esquemas actuales y los nuevos lineamientos que se pretenden aplicar, lo que ha motivado la exigencia de mesas de diálogo entre el gobierno y los representantes sindicales.
Impacto en la comunidad educativa
La suspensión de clases afectará a miles de alumnos y familias que deberán reorganizar sus actividades en estos dos días. En algunas escuelas, los docentes han notificado con anticipación sobre la pausa en las actividades escolares, mientras que en otras instituciones aún se espera una confirmación oficial.
Al respecto, diversos especialistas en educación han señalado que este tipo de medidas, aunque afectan la continuidad del calendario escolar, también forman parte del derecho de los trabajadores de la educación a manifestarse en defensa de sus derechos laborales.
Mientras se resuelve la situación, la SEP ha recomendado a los padres de familia estar pendientes de los comunicados oficiales para conocer cualquier actualización sobre la reanudación de clases o posibles cambios en el calendario académico.
¿Habrá reposición de clases?
Por el momento, no se ha informado si habrá una reprogramación de las clases suspendidas o si se tomarán medidas para recuperar los contenidos que no se impartirán durante estos días. Sin embargo, en anteriores ocasiones, la SEP ha implementado estrategias como el refuerzo de contenidos o actividades complementarias para evitar retrasos en los aprendizajes.
Conclusión
La suspensión de clases los días 27 y 28 de febrero en varios estados del país responde a una combinación de factores: la jornada de Consejo Técnico Escolar y el paro convocado por el SNTE en rechazo a la reforma del ISSSTE. Aunque esta medida puede generar inconvenientes para alumnos y familias, también es un reflejo de las tensiones en el sector educativo en torno a las condiciones laborales de los docentes.
Para evitar confusiones, se recomienda a la comunidad escolar mantenerse atenta a los anuncios oficiales de la SEP y de las autoridades educativas estatales para conocer cualquier actualización sobre la situación.