Mujer nahua gana concurso de comic en Lenguas indígenas 

Érika Sebastián es una mujer nahua creadora del cómic que lucha por mantener vivas las lenguas indígenas

WhatsApp Image 2025 11 15 at 9.10.17 PM

Desde muy joven, Érika Sebastián Aguilar entendió que su vida no podía seguir el camino que otros habían trazado para ella. Mientras su familia recibía propuestas de matrimonio para casarla, ella insistía en que su deseo era estudiar y elegir su propio destino. En San Miguel Tecuiciapan, Guerrero, donde la escuela era apenas un pizarrón colgado de un árbol, Érika soñaba con algo distinto.

Esa historia de resistencia, de búsqueda y de identidad es hoy la raíz del cómic que creó para niñas, niños y jóvenes que se han desconectado de la lengua de sus ancestros. Su proyecto no solo recupera palabras: también recupera memoria, territorio y la posibilidad de soñar desde las raíces propias.

Un cómic que vuelve a encender la lengua gracias a una mujer

Mujer nahua gana concurso de comic en Lenguas indígenas 

La obra con la que Érika ganó la convocatoria 2025 del concurso Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, organizado por la Secretaría de Cultura y el Inali, relata la aventura de Tonina, una joven que huye para no ser entregada como ofrenda a la guardiana del río, Alamatzin. 

TAL VEZ TE INTERESE: Víbora muerde a un alumno en el rostro tras quererla reubicar 

En su travesía, la protagonista ayuda a animales del bosque que le otorgan dones con los que se convierte en sanadora de su territorio me’phaa.

El cómic de esta mujer nahua  lleva por título Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos (Cuando se había olvidado la petición de lluvias) y fue ilustrado por Mónica Hernández Castro. Su publicación está prevista para 2026 en el sitio del Inali, donde estará disponible en náhuatl, la lengua que sostiene la historia y la intención del proyecto.

Memoria, lluvia y vida: las raíces de Kostik

Mujer nahua gana concurso de comic en Lenguas indígenas 

Para esta mujer nahua—que firma como Kostik, palabra náhuatl que significa “amarillo”—, la inspiración proviene de la vida misma: de las milpas, de la siembra de maíz, de los relatos transmitidos por su padre y su abuelo. La conexión entre pedir la lluvia y sostener la vida comunitaria sigue siendo, para ella, una pregunta urgente: “¿Qué pasa si se nos olvida pedir la lluvia?”. Su cómic plantea una respuesta contundente: cuando se olvida la lengua, se olvida también la vida.

Pero llegar hasta aquí no fue fácil. Érika fue la primera de su familia en acceder a la universidad, un camino que abrió gracias a becas y a un esfuerzo constante. Estudió Historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, continuó con una maestría en la Flacso Ecuador y hoy cursa un doctorado en Estudios e Intervención Feministas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Defender la lengua es defender el territorio

Mujer nahua gana concurso de comic en Lenguas indígenas 

Actualmente, Érika realiza investigación desde su comunidad, donde trabaja por recuperar la memoria epistémica de su pueblo. En su mirada, proteger la lengua indígena es también proteger el territorio, la dignidad y la forma de entender el mundo. “El campo terriblemente ya no es futuro”, señala con preocupación.

Sin embargo, su obra demuestra lo contrario: que la memoria sí puede ser futuro, que el acto de recordar es también un acto de resistencia y que, a través de historias como la de Tonina, una nueva generación puede reencontrarse con aquello que nunca debió olvidarse.

TAL VEZ TE INTERESE: Explota fábrica con trabajadores dentro en Buenos Aires 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil