A lo largo de los primeros siete meses de 2025, México ha logrado consolidar una posición destacada en su relación comercial con Estados Unidos, al alcanzar un superávit sin precedentes de 112 587 millones de dólares, lo que equivale a un sorprendente aumento interanual del 17.4 %. Esta cifra histórica refleja una dinámica exportadora vigorosa en medio de un entorno global retador.
Durante este periodo, las ventas mexicanas a su vecino del norte ascendieron a 309 749 millones de dólares, superando el incremento de solo 1.1 % en los envíos desde Estados Unidos hacia México, que se situaron en 197 161 millones de dólares. A nivel mensual, julio presentó un rendimiento particularmente sólido, con exportaciones mexicanas que crecieron un 8.2 %, totalizando 45 366 millones de dólares. Si bien abril registró una caída modesta del 2.7 %, los siguientes meses mostraron una recuperación paulatina: mayo (+5.6 %) y junio (+6.3 %), recordando que marzo fue excepcional, marcado por un alza del 15.4 % atribuida a compras anticipadas antes de la entrada en vigor de los aranceles del T-MEC.
Al contrastar con otros socios comerciales clave de Estados Unidos, México emerge con fuerza: mientras que Canadá y China enfrentaron disminuciones en sus exportaciones—−10.4 % y -35.3 %, respectivamente—México no solo lideró como el destino principal de los productos estadounidenses en julio, sino que también casi igualó a Canadá en el patrón acumulado del año. Esta dinámica sugiere que México podría consolidarse aún más si se consideran las tendencias preexistentes y las medidas arancelarias aplicadas por Canadá.
En el plano global, las importaciones estadounidenses crecieron 1.4 % (hasta 292 245 millones de dólares) y sus exportaciones aumentaron 4.9 % (totalizando 175 110 millones). Aunque desde el 7 de agosto se implementaron aranceles reciprocos del 10 al 41 %, todavía no se dispone de datos suficientes para medir sus efectos concretos.
Entre los productos mexicanos con alta demanda en el mercado estadounidense se destacan automóviles, vehículos de carga, autopartes, computadoras y suministros médicos. En sentido inverso, Estados Unidos envía a México principalmente aceites, gas natural, autopartes, maíz, autos y baterías eléctricas.
Finalmente, el dato más representativo es que México representa el 15.3 % del comercio total de Estados Unidos, superando a Canadá (13.0 %) y China (7.8 %). Este liderazgo destaca la relevancia y resiliencia de la relación comercial bilateral en uno de los periodos más complejos del entorno comercial global.