Menonitas devastan más de 2,600 hectáreas de selva en la Península de Yucatán

En total, se detectó la remoción ilegal de vegetación en siete parcelas distintas, afectando una superficie estimada en más de 2 608.9 hectáreas

Menonitas devastan más de 2,600 hectáreas de selva en la Península de Yucatán

Menonitas devastan más de 2,600 hectáreas de selva en la Península de Yucatán

A finales de junio, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevaron a cabo una serie de operativos entre el 28 de mayo y el 14 de junio, enfocándose en predios ubicados en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El objetivo fue frenar una deforestación masiva asociada con comunidades menonitas que expandieron sus cultivos sobre terrenos que anteriormente eran selva virgen.

En total, se detectó la remoción ilegal de vegetación en siete parcelas distintas, afectando una superficie estimada en más de 2 608.9 hectáreas. Las sanciones incluyeron la clausura temporal e inmediata de dichos terrenos, así como el aseguramiento de maquinaria agrícola – entre ellas, tres tractores, una cosechadora, y un implemento arador con 36 discos – además de torres de riego y madera talada por un volumen aproximado de 108.5 m³.

Detalles por región afectada

Quintana Roo (José María Morelos y Othón P. Blanco)

Campeche (Hopelchén y Calakmul)

Yucatán (Tekax)

Impactos ambientales y contextos

Este daño ecológico no es aislado: todas las áreas intervenidas se encuentran donde la comunidad menonita ha expandido sus actividades agrícolas. La utilización de plantas transgénicas como la soya y el uso intensivo de agroquímicos han sido señalados por autoridades ambientales, incluso por Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, durante una entrevista en Aristegui en vivo, quien advirtió sobre la presión creciente que esta agropecuaria impone sobre los ecosistemas de la península.

Balance de operativos

En suma, se desplegaron seis operaciones específicas: dos en Campeche (Calakmul y Hopelchén), dos en Yucatán (Tekax) y dos en Quintana Roo (José María Morelos y Othón P. Blanco). Como resultado, efectivamente se clausuraron siete predios — dos en Campeche, dos en Yucatán y tres en Quintana Roo — alcanzándose un total de 2 608.9 hectáreas devastadas (702 ha en Campeche, 606.4 ha en Yucatán y 1 300.5 ha en Quintana Roo).

¿Quiénes son los menonitas y por qué están aquí?

Los menonitas son una comunidad originaria de Europa (Alemania, siglo XVI), reconocida por su adhesión al anabaptismo – el bautismo solo a adultos – y por su vida agrícola relativamente aislada. En México han establecido comunidades que conservan prácticas tradicionales y que, en ciertas zonas, han crecido hacia la expansión de monocultivos, lo cual ha entrado en conflicto con áreas naturales protegidas y selvas en la región.

TAL VEZ TE INTERESE: Yok’ob: El santuario oculto de la selva maya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil