Durante el Tianguis Turístico de México 2025, Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, presentó a Maya Ka’an como un ejemplo exitoso de turismo rural y comunitario que busca llevar el bienestar directo a las comunidades locales. En el panel “Turismo comunitario: naturaleza, comunidades y culturas vivas”, destacó cómo este modelo está transformando la manera de hacer turismo en el estado.
Maya Ka’an reúne cultura, gastronomía y tradiciones vivas en una propuesta donde son las mismas comunidades indígenas quienes reciben a los visitantes y comparten su legado. Esta región, ubicada en el corazón del Caribe Mexicano, protege un millón de hectáreas de patrimonio biocultural y agrupa a 76 comunidades que hoy lideran una nueva forma de hacer turismo.
Participación comunitaria de Quintana Roo
Para lograrlo, se reformó la Ley Estatal de Turismo y se creó un Organismo Gestor del Destino Maya Ka’an, compuesto por representantes públicos, privados y sociales. Su misión es planear de manera conjunta el crecimiento turístico respetando el medio ambiente y priorizando el desarrollo de las comunidades.
TAL VEZ TE INTERESE: Zonas arqueológicas que puedes visitar en Zona Hotelera de Cancún
Entre los resultados ya visibles están la restauración de templos históricos como Santo Niño Jesús y San Juan Bautista, la mejora de calles y espacios públicos, así como el fortalecimiento de pequeñas empresas comunitarias. Se han invertido más de 33 millones de pesos en estos proyectos.
Grandes proyectos que conectan el turismo rural
Además, Maya Ka’an forma parte de una estrategia que conecta con otros grandes proyectos del sureste, como el Tren Maya, el aeropuerto internacional de Tulum y la apertura de la Puerta al Mar, en Felipe Carrillo Puerto. Todo con el objetivo de atraer visitantes que buscan experiencias auténticas y sostenibles.
Mercados como el Bienestar Maya y el nuevo Tianguis Comercial Yum Kaáx en Chetumal ya permiten que las artesanías y productos de las comunidades lleguen a más personas, abriendo nuevas oportunidades de ingreso para mujeres y hombres de la región.
Durante su intervención, Lezama enfatizó que el turismo no debe medirse solo en número de visitantes, sino en los beneficios que deja en las familias locales. “Queremos que el éxito turístico se vea reflejado en las mesas y en los bolsillos de quienes históricamente han estado en el rezago”, dijo.
El panel contó también con la participación de líderes de proyectos de turismo comunitario de otros estados y representantes de la UNESCO.
Deja un comentario Cancelar respuesta