Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Limpiar huesos de difuntos, una tradición en Pomuch, pueblo de Campeche

En este pueblo maya, las familias limpian los huesos de sus seres queridos como muestra de amor y respeto, en una práctica ancestral que convierte la muerte en un acto de ternura y memoria viva.

Miguel por Miguel
octubre 29, 2025
en México y el Mundo
0
Limpiar huesos de difuntos, una tradición en Pomuch, pueblo de Campeche

Limpiar huesos de difuntos, una tradición en Pomuch, pueblo de Campeche

FacebookTwitter

En el corazón de Campeche, a poco más de 60 kilómetros de la ciudad capital, existe un lugar donde la muerte no se llora: Pomuch, un pueblo maya que cada año convierte el panteón en un espacio de reencuentro, conversación y amor eterno. Allí, cuando llega el Día de Muertos, las familias acuden al cementerio no solo a dejar flores o veladoras, sino a limpiar los huesos de sus difuntos, en una ceremonia que trasciende el tiempo y la religión.

Lo que para un visitante foráneo puede parecer una escena insólita —personas abriendo urnas y desempolvando huesos con absoluta naturalidad— para los pomuchenses es un acto de cariño, una obligación moral y espiritual. “Aquí nadie teme a la muerte. Los huesos son sagrados porque guardan la historia de quienes fuimos”, explica Doña Lupe Aké, de 73 años, mientras acomoda cuidadosamente los restos de su madre sobre un manto nuevo bordado por sus propias manos.

images 26 6

TAL VEZ TE INTERESE: Pasajeros golpean a asaltante y lo desarman 

La tradición de “limpiar a los muertos” tiene raíces prehispánicas. Según los antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de una práctica que fusiona la cosmovisión maya —donde la muerte es solo una etapa más del ciclo vital— con las creencias católicas introducidas durante la colonia. En la cosmovisión original, el cuerpo debía regresar al polvo, pero el alma podía visitarnos cada año. Mantener los huesos limpios era una manera de honrar esa continuidad.

En Pomuch, los restos de los difuntos se guardan en pequeñas cajas de madera, cuidadosamente colocadas en nichos abiertos. Cada familia es responsable de visitar, limpiar y renovar los mantos que cubren los huesos, una tarea que se realiza semanas antes del 1 y 2 de noviembre. “No es tristeza lo que sentimos, es alegría. Es como preparar la casa para una visita importante”, comenta Don Hilario Uicab, quien lleva más de cuatro décadas cuidando el osario familiar.

La limpieza comienza con un rezo. Luego, los huesos son sacados y colocados sobre una mesa cubierta con flores y veladoras. Con pinceles finos o trapos de algodón, se retira el polvo acumulado. No hay prisa. Cada hueso es tratado con el mismo respeto con que se acaricia una fotografía amada. “Cuando limpias, recuerdas. Y cuando recuerdas, revives”, dice Doña Lupe, mientras sonríe.

El cementerio de Pomuch, a diferencia de los camposantos convencionales, es un mosaico de colores. Las cajas de los difuntos están pintadas en tonos vivos —azul, verde, rosa, amarillo— y decoradas con flores y cruces. Los mantos bordados, llamados “pañuelos de vida”, son elaborados por las mujeres del pueblo durante todo el año. Cada uno lleva el nombre del difunto y un motivo diferente: flores, aves o corazones. “Los mantos viejos se lavan, se guardan o se queman con respeto. Pero jamás se tiran”, aclara Doña María, una bordadora de 82 años.

La costumbre ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Campeche y forma parte de los esfuerzos del INAH por preservar las tradiciones que mantienen viva la identidad maya contemporánea. “Pomuch no celebra la muerte; celebra la continuidad del alma. Es un testimonio de que la cultura maya nunca murió, solo aprendió a convivir con el tiempo”, explicó el antropólogo Juan Carlos Mijangos, autor de varios estudios sobre la comunidad.

11

Cada año, el ritual atrae a cientos de visitantes nacionales y extranjeros, curiosos por presenciar una de las expresiones más singulares del sincretismo mexicano. Sin embargo, los pobladores advierten que no se trata de un espectáculo turístico. “Venir aquí no es para mirar con morbo, sino para aprender que el amor no termina con la vida”, señala el joven guía local Pedro Caamal.

Durante las festividades, el aire se llena de aromas: cempasúchil, incienso y pan de muerto recién horneado. Las familias llevan comida y conversan junto a los nichos. Algunos leen cartas, otros cantan. “Le contamos a mi papá todo lo que pasó en el año, las cosechas, los nacimientos, las alegrías. Sentimos que nos escucha”, comenta una mujer mientras limpia los restos de su padre.

La tradición también ha inspirado a artistas y fotógrafos. Las imágenes del cementerio adornado con mantos coloridos han recorrido el mundo, apareciendo en exposiciones en París, Berlín y Tokio. Sin embargo, los habitantes de Pomuch insisten en mantener su esencia espiritual intacta. “No lo hacemos para las cámaras. Lo hacemos por ellos”, repiten con serenidad.

A pesar de su valor cultural, la práctica enfrenta retos. Algunos jóvenes migran hacia Mérida o Cancún en busca de trabajo y no siempre regresan para la limpieza. Las nuevas generaciones crecen en contacto con otras costumbres y, poco a poco, la tradición corre el riesgo de diluirse. Ante ello, la comunidad ha comenzado a organizar talleres escolares donde los niños aprenden el significado del ritual.

El maestro Evaristo Canché, promotor cultural del municipio, señala que el secreto está en enseñar que limpiar los huesos no es solo un acto religioso, sino un gesto de continuidad. “Cada generación debe recordar que no somos dueños del pasado, solo sus guardianes”.

En 2025, el gobierno estatal y el INAH impulsaron una campaña para incluir la práctica de Pomuch en el Registro Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de México, con el objetivo de promover su preservación sin comercializarla. “Queremos que el mundo conozca la tradición, pero que siga perteneciendo al pueblo”, enfatizó el secretario de Cultura estatal.

Al atardecer, cuando las velas comienzan a encenderse y el aire se llena de murmullos, el panteón se transforma en un espacio vivo. Los colores brillan entre las sombras, los cantos se mezclan con las risas, y el tiempo parece detenerse. Pomuch se convierte, por unas horas, en un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos, un lugar donde la memoria se limpia con el mismo cuidado con que se limpia el polvo de los huesos.

TAL VEZ TE INTERESE: Florida convertirá a serpientes en bolsos y accesorios de moda

Con información de EL UNIVERSAL

Etiquetas: Pomuch
Miguel

Miguel

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con gran conocimiento y experiencia en el manejo de redes sociales, marketing y publicidad.

Te puede interesar: Publicaciones

"Falta el proyecto", dice Sheinbaum tras llamado del PAN a militantes para que salgan a las calles
México y el Mundo

“Falta el proyecto”, dice Sheinbaum tras llamado del PAN a militantes para que salgan a las calles

octubre 29, 2025
Cancela Gobierno de Trump 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EE.UU.
México y el Mundo

Cancela Gobierno de Trump 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EE.UU.

octubre 29, 2025
Huracán Melissa golpea a Cuba con categoría 3
México y el Mundo

Huracán Melissa golpea a Cuba con categoría 3

octubre 29, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil