¿Ley Censura? Una polémica iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones ha desatado un fuerte enfrentamiento político en México. La propuesta, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada rápidamente en comisiones del Senado, plantea la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de una Agencia de Transformación Digital controlada por el gobierno federal.
Esto ha encendido las alarmas de legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes acusan a Morena de intentar instaurar una “ley mordaza”.
El jueves, senadores priistas alzaron pancartas con mensajes como “Ley mordaza no es defensa de la soberanía” y “Morena censura”, y expresaron su preocupación por lo que consideran un grave retroceso en materia de derechos y libertades. Según Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, esta iniciativa es “autoritaria, centralista y diseñada para controlar el flujo de información en el país”.
El corazón del conflicto de la Ley Censura

Los senadores opositores aseguran que la desaparición del IFT representa un golpe directo a la democracia y una violación de los compromisos adquiridos por México en el tratado comercial T-MEC, que obliga a mantener organismos autónomos en sectores estratégicos.
TAL VEZ TE INTERESE: ¿Cancelarán concesiones? Esto prevé ley contra spots extranjeros
“Ni Chávez, ni Ortega, ni Maduro llegaron a tanto”, declaró Moreno, quien advirtió que la intención de Morena es consolidar el control gubernamental sobre los medios de comunicación y restringir el acceso a información crítica.
La nueva agencia, bajo supervisión directa del Ejecutivo, podría limitar coberturas periodísticas sobre temas sensibles, como la crisis de violencia, las desapariciones o las investigaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios y el crimen organizado.

La batalla por el derecho a saber
El PRI no solo denuncia la iniciativa como una herramienta de censura, sino como una amenaza al derecho de los mexicanos a estar informados. “¿Quién va a contar las historias de los más de 125,000 desaparecidos, de las fosas clandestinas, de los asesinatos impunes?”, cuestionó Moreno.
Ni Morena ni el gobierno federal han respondido directamente a las acusaciones, pero la tensión crece dentro y fuera del Senado. Diversos sectores de la sociedad civil y analistas ya se han sumado a la discusión, temiendo que el país avance hacia un modelo de control informativo sin precedentes en su historia reciente.

La discusión en el pleno está por venir, pero el debate ya encendió una alarma sobre el futuro de la libertad de expresión en México.
TAL VEZ TE INTERESE: Ley Vaso de Agua en México: La nueva propuesta laboral que beneficiará a los trabajadores