De la ingeniería y la medicina a las matemáticas: el juarense que triunfó con el Premio Sotero Prieto 2025

David fue merecedor del Premio Sotero Prieto 2025 a la mejor tesis de licenciatura en Matemáticas, una distinción otorgada por la Sociedad Matemática Mexicana

De la ingeniería y la medicina a las matemáticas: el juarense que triunfó con el Premio Sotero Prieto 2025

De la ingeniería y la medicina a las matemáticas: el juarense que triunfó con el Premio Sotero Prieto 2025

Equivocarse en dos ocasiones le abrió la puerta a descubrir su verdadera vocación. Esa fue la experiencia de David Salomón Prieto Prado, originario de Ciudad Juárez y egresado de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Tras transitar por caminos distintos —como la ingeniería y la medicina—, fue hasta la tercera elección que halló aquello que realmente lo apasionaba. Esa decisión no solo transformó su vida personal, sino también su desempeño académico, y finalmente lo llevó a obtener uno de los galardones más distinguidos en el ámbito matemático nacional.

Reconocimiento nacional a su tesis de licenciatura

David fue merecedor del Premio Sotero Prieto 2025 a la mejor tesis de licenciatura en Matemáticas, una distinción otorgada por la Sociedad Matemática Mexicana luego de un proceso de selección riguroso a nivel nacional. En la actualidad, cursa una maestría en matemáticas en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU). Con apenas 26 años, recuerda con una sonrisa sus antiguos tropiezos: “antes de descubrir lo que realmente quería hacer, pasé por ingeniería y medicina”, confiesa. Él mismo admite que esas decisiones respondían más a oportunidades laborales aparentes que a convicciones personales.

El encuentro decisivo con el mundo de los números

La ruta de David cambió cuando conoció al profesor Alfonso Caraveo, también egresado de la UACJ, quien le habló por primera vez de la carrera de Matemáticas. Pero el impulso definitivo nació de su propio interés por indagar en aquello que siempre le había llamado la atención. Con el tiempo comprendió que las matemáticas no son tan impersonales como muchos suponen: más bien funcionan como un lenguaje con el que se dialoga, se comparan ideas y se expresan conceptos. Para él, lo particular del pensamiento matemático radica en que no parte de lo concreto para construir teorías, sino al revés: se inicia desde postulados y se desciende hacia los casos particulares. Esa lógica deductiva y rigurosa termina siendo uno de los atractivos más poderosos de la disciplina.

Durante sus años en la UACJ, David cursó tres semestres en medio de la pandemia, una etapa que puso a prueba su disciplina y su capacidad de estudiar de forma autónoma. Muchas de las herramientas y técnicas que aplicó en su tesis las aprendió en modalidad virtual, una circunstancia que reconoce le fortaleció más de lo que esperaba.

Tema de tesis y colaboración institucional

Su trabajo de titulación lleva por nombre Generalización del lema de Zariski en característica positiva con derivaciones Hasse-Schmidt. Fue asesorado por el doctor Daniel Duarte —egresado de la UACJ y actualmente investigador del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM—, con coasesoría del doctor Gustavo Tapia, profesor de la UACJ. Además, el proyecto fue producto de una colaboración entre la UACJ y el Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) de la UNAM, lo que permitió a David trabajar junto a investigadores reconocidos y aplicar conocimientos avanzados adquiridos durante su licenciatura.

Cuando recibió el correo que confirmaba el premio, pensó que se trataba de un error; sin embargo, al leer detenidamente la comunicación se dio cuenta de que efectivamente le habían otorgado el reconocimiento. Fue un momento de alegría que compartió de inmediato con su novia y su asesor. La entrega oficial se realizará el 20 de octubre en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en el marco del Congreso Nacional de Matemáticas. Lo que planeaba asistir únicamente como expositor, ahora lo vivirá como galardonado.

Un logro que abre nuevas responsabilidades

David aclara que el premio no lo hace sentirse superior, sino más comprometido con su crecimiento personal y profesional. Afirma que este reconocimiento no cambia su trayectoria, sino que le exige asumir una disciplina aún mayor; su objetivo es convertirse en investigador y profesor en el área de matemáticas. En retrospectiva, no considera que haber cambiado de carrera dos veces haya sido un desperdicio de tiempo. Al contrario, sostiene que esos traspiés le ayudaron a conocerse mejor. “No fueron errores, sino etapas esenciales del proceso para encontrar mi camino”, reflexiona.

Desde la NMSU, compagina sus estudios de posgrado con actividades de investigación remunerada. Tiene la intención de seguir desarrollándose en el campo de las matemáticas y, de surgir la posibilidad, regresar a Juárez para contribuir desde la academia. Para él, el simple hecho de poder dedicarse a lo que ama y vivir de las matemáticas representa una gran satisfacción.

Mensaje final para quienes buscan su rumbo

David deja una invitación para quienes aún buscan su vocación: “elige una disciplina que te haga crecer como persona. A veces tardamos en hallarla, pero cuando lo hacemos, lo reconocemos”. Con esa filosofía y con el impulso que le da su reciente galardón, camina hacia un porvenir académico prometedor.

TAL VEZ TE INTERESE: Venezolana María Corina Machado ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil