Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados

Documental destaca la importancia de los solsticios en «Las Labradas»

El documental fue dado a conocer al público en el Festival de Arte Rupestre Las Labradas. Solsticio de Invierno 2022

Verás Noticias por Verás Noticias
diciembre 22, 2022
en Historia y Cultura
0
FacebookTwitter

«Las Labradas, Sinaloa, un santuario costero de grabados rupestres» es un documental que, en 30 minutos, aborda los estudios y significados del que representa el sitio con mayor número de petrograbados del sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, el cual fue dado a conocer al público en el Festival de Arte Rupestre Las Labradas. Solsticio de Invierno 2022.

TAL VEZ TE INTERESE: Estudios revelan que la escucha y práctica musical modifican el cerebro

Enmarcado en su décimo aniversario como Zona de Monumentos Arqueológicos, este evento académico, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Centro INAH Sinaloa y la propia zona arqueológica, desarrolló una serie de actividades ecológicas, recreativas y de divulgación, para disfrutar y valorar este lugar ancestral de culto al sol.

En el video, con el fondo musical Las Labradas, compuesto por Rodrigo García, narrado y producido por el director del proyecto arqueológico en el sitio, Joel Santos Ramírez, se difunde el descubrimiento, la historia de las investigaciones y las interpretaciones en torno a los aproximadamente 600 petrograbados distribuidos en la línea de costa.

El documental, disponible en el canal Actualidades Arqueológicas en YouTube, refiere que, de forma simbólica, los elementos solares alusivos en las figuras geométricas y antropomorfas de Las Labradas, sugieren ritos alrededor de los solsticios. Las antiguas figuras humanas que aparecen en éxtasis en sus rocas, son testimonio de su consagración a este fenómeno, dada su cercanía con el trópico de Cáncer, línea imaginaria que se halla 30 kilómetros al sur.

El arqueólogo Joel Santos Ramírez indica que el solsticio de verano es señal del inicio de la temporada de lluvia en esta región, y a partir de esta fecha (20-23 junio), el sol inicia su regreso –en su movimiento aparente– en su ciclo anual hacia el sur, hasta llegar a su límite meridional en el trópico de Capricornio, alrededor del 21 de diciembre, en el solsticio de invierno, observable a simple vista en este lugar del municipio sinaloense de San Ignacio.

“Los elementos solares, alusivos en las formas geométricas, animales y personajes humanos en los grabados rupestres, revelan una antigua cosmogonía, en la cual los petrograbados son formas o manifestaciones ecuménicas del sol como principio creador”, expresa el investigador en el documental.

Sobre dicho fenómeno astronómico en el sitio arqueológico también conversó Santos Ramírez con los asistentes del Festival de Arte Rupestre; mientras que sus colegas del Centro INAH Sinaloa, Marisol Amador Medina y Luis Alfonso Grave Tirado, dictaron, respectivamente, las conferencias La Zona Arqueológica Las Labradas y la meseta de Cacaxtla y La arqueología en el sur de Sinaloa.

Con información del INAH

 

TAL VEZ TE INTERESE: UNAM: Académico señala como urgente incentivar el consumo de guajolote

 

Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App:

App Radio Fórmula QR en iOS

App Radio Fórmula QR Android 

Etiquetas: Las LabradasSinaloasolsticio de invierno
Verás Noticias

Verás Noticias

RelacionadosPublicaciones

Oaxaca: rescatan 12 tumbas zapotecas de la época prehispánica
Historia y Cultura

Oaxaca: rescatan 12 tumbas zapotecas de la época prehispánica

enero 20, 2023
Palenque, zona arqueológica con la mayor cantidad de rescates arqueológicos
Historia y Cultura

Palenque, zona arqueológica con la mayor cantidad de rescates arqueológicos

enero 16, 2023
México condena una nueva subasta en línea de 70 piezas prehispánicas
Historia y Cultura

México condena una nueva subasta en línea de 70 piezas prehispánicas

enero 9, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO Argentina arma de fuego Brasil Cancún Caribe Mexicano chetumal Covid-19 Cuerpo Deportes detenido detenidos Droga drogas ejecutados Elon Musk Espectáculos FGE Quintana Roo Francia Futbol hallazgo INAH isla mujeres Mujer Mundial Mundial de Qatar Mundial de Qatar 2022 Mundial Qatar 2022 México NASA Opinión partidos Patricia Santos Playa del Carmen Policíaco Puerto Morelos Qatar Qatar 2022 Quintana Roo Selección Mexicana Solidaridad Turismo Twitter UNAM vinculación a proceso
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • Gobierno
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Ciencia y Naturaleza
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Aviso de privacidad

© 2023 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2023 MMVerás