Exposición de códices mexicanos en París revela la riqueza del México antiguo

Los códices reúnen tanto originales precolombinos como versiones híbridas creadas tras la llegada de los españoles en el siglo XVI

Exposición de códices mexicanos en París revela la riqueza del México antiguo

Exposición de códices mexicanos en París revela la riqueza del México antiguo

A inicios de julio, la Casa de México en París inauguró la exhibición titulada Códices: un viaje al corazón del México prehispánico, con una selección de 11 códices mesoamericanos. Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con la Fundación Casa de México en París, esta muestra marca la primera ocasión en la que estos valiosos documentos se presentan en Europa.

Los códices reúnen tanto originales precolombinos como versiones híbridas creadas tras la llegada de los españoles en el siglo XVI. Están confeccionados en materiales tan diversos como amate, piel, fibra de maguey, algodón y papel europeo, reflejando una transición entre dos mundos culturales.

Códices mexicanos: Una ventana a la cosmovisión antigua

Los documentos ofrecen una visión profunda del pensamiento y la vida cotidiana de las culturas mesoamericanas. Abordan temas como prácticas religiosas y adivinatorias, estructura social, mediciones del tiempo y representación cosmológica. Cada facsímil revela enlaces entre lo divino y lo terrenal, permitiendo comprender cómo estas civilizaciones concebían el universo.

Un puente diplomático y cultural

La apertura de la exposición el 30 de junio fue un acto simbólico que contó con la presencia de autoridades como la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez Cisneros, Tania Enríquez Mier (directora de Casa de México París) y el diputado Éric Martineau, presidente del Grupo de Amistad México‑Francia en la Asamblea Nacional. El acto refleja una alianza de largo plazo destinada a fortalecer el diálogo cultural binacional y la salvaguarda del legado ancestral.

Alcance y duración de la muestra

La exposición, abierta solo durante el mes de julio, permite a los visitantes explorar facsímiles creados por los etnohistoriadores y conservadores de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH). Estos códices forman parte del programa UNESCO “Memoria del Mundo”, debido a su valor cultural universal.

TAL VEZ TE INTERESE: INAH recupera Códices de San Andrés Tetepilco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil