El origen de “Rata de Dos Patas”: ¿Fue realmente inspirada en Carlos Salinas de Gortari?

Uno de los temas más emblemáticos de Paquita la del Barrio es "Rata de dos patas", una canción que se convirtió en un himno para quienes han sufrido traiciones y engaños

El origen de "Rata de Dos Patas": ¿Fue realmente inspirada en Carlos Salinas de Gortari?

El origen de "Rata de Dos Patas": ¿Fue realmente inspirada en Carlos Salinas de Gortari?

Este 17 de febrero, el mundo de la música ranchera y popular mexicana se viste de luto tras el fallecimiento de Francisca Viveros Barradas, conocida artísticamente como Paquita la del Barrio. La cantante, recordada por su inconfundible estilo y letras de empoderamiento femenino, perdió la vida a los 77 años en su hogar en Veracruz.

La noticia fue confirmada a través de sus redes sociales, donde su equipo de comunicación emitió un comunicado solicitando respeto y privacidad para su familia en este momento de profundo dolor. “En este instante de duelo, pedimos de la manera más atenta a los medios de comunicación y a la opinión pública su comprensión y espacio para que sus seres queridos puedan despedirse en la intimidad”, indicó el mensaje.

Paquita la del Barrio, cuyo legado artístico quedó inmortalizado en temas que desafían al machismo y relatan experiencias amorosas desde una mirada crítica, había enfrentado diversos problemas de salud en los últimos años. Una de las grandes ausencias en su trayectoria será la presentación que tenía programada en el Auditorio Nacional, evento que fue pospuesto y que, lamentablemente, nunca se concretó. Sus seguidores hoy la despiden con tristeza, recordando su autenticidad y la fuerza de sus interpretaciones.

El origen de “Rata de dos patas” y su significado oculto

Uno de los temas más emblemáticos de Paquita la del Barrio es “Rata de dos patas”, una canción que se convirtió en un himno para quienes han sufrido traiciones y engaños. Aunque muchos creían que la letra estaba inspirada en una experiencia personal de la cantante, su compositor, Manuel Eduardo Toscano, reveló que la creación del tema tuvo un trasfondo político.

En una entrevista para El Arte de la Canción, Toscano mencionó que la idea de la canción surgió tras asistir a un concierto de Paquita en el Auditorio Nacional. “Observé que el público reaccionaba con mayor intensidad cuando ella lanzaba frases de desprecio contra los hombres. Fue entonces cuando supe que debía escribir algo que encajara con esa energía”, relató.

Sin embargo, la canción también reflejaba el resentimiento de Paquita hacia su exesposo, Alfonso Martínez, quien le fue infiel. En un principio, la cantante dudó en interpretarla debido a su lenguaje fuerte, pero finalmente decidió grabarla, convirtiéndola en uno de sus temas más icónicos.

Toscano también explicó que en el momento en que compuso la canción, la crítica directa hacia un presidente era complicada. “En aquellos tiempos, había gobernado un mandatario con ciertas características físicas muy particulares, pero era impensable mencionarlo de manera explícita”, comentó, sugiriendo que la letra podía estar dirigida a Carlos Salinas de Gortari sin mencionarlo directamente.

Los inicios de una leyenda de la música mexicana

Francisca Viveros Barradas nació en Alto Lucero, Veracruz, y desde joven enfrentó dificultades económicas y personales. A los 16 años, inició una relación con un hombre 30 años mayor, lo que marcó su vida y, en parte, su inspiración musical. Sin embargo, su pasión por la música la llevó a abrirse camino en la industria.

En 1979, junto con su hermana Viola Dorantes, formó el dueto Las Golondrinas, presentándose en distintos escenarios, entre ellos La Fogata Norteña, donde comenzaron a ganar reconocimiento. Con el tiempo, Viola tomó un rumbo distinto y se trasladó al extranjero, dejando a Paquita con la difícil decisión de continuar como solista.

A pesar de las adversidades, la relación entre ambas se restableció y, en diversas ocasiones, compartieron escenario para recordar los inicios de su carrera juntas. En redes sociales, los seguidores de Paquita han recordado momentos icónicos de su vida y su música, que continúa siendo un referente en el género popular mexicano.

El legado de Paquita la del Barrio trasciende más allá de sus canciones. Su voz y su mensaje seguirán resonando en las generaciones futuras como símbolo de lucha y empoderamiento.

TAL VEZ TE INTERESE: Paquita la del Barrio, carrera en la música popular mexicana

Salir de la versión móvil