Una centena de artesanos indígenas, provenientes de diversas comunidades de Oaxaca, fueron excluidos de la tradicional expoventa celebrada en el Centro Histórico de la capital durante las festividades de la Guelaguetza. Este espacio, históricamente destinado para exhibir y comercializar artesanías regionales, fue reasignado por las autoridades estatales y municipales a comerciantes de productos importados, especialmente de China.
Gestiones y rechazo ante la exclusión
Desde abril, los artesanos se reunieron con autoridades, cumplieron con todos los requisitos formales y realizaron los trámites necesarios para participar. Sin embargo, a pesar de su participación activa y las mesas de trabajo realizadas, fueron desplazados del evento. Claudia Vásquez Aquino, bordadora zapoteca originaria de Santa María Xadani (quien confeccionó el vestido usado por la presidenta Sheinbaum en su toma de posesión), calificó el hecho como un acto discriminatorio y racista por parte del edil de Oaxaca de Juárez y del gobierno del estado.
Tradición y ausencia institucional
Vásquez Aquino recordó que la asignación de espacios en la expoventa forma parte de una tradición en la Guelaguetza, donde el Ayuntamiento y la Secretaría de Economía de Oaxaca respaldan a los artesanos indígenas mediante contratos de arrendamiento. La omisión de esta práctica dejó a muchos sin oportunidad de participar. Además, lamentó la falta de apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes.
Mensajes y reconocimiento enfrentado
Aun en medio de esta controversia, Claudia Sheinbaum envió un mensaje personal para reconocer la labor de Vásquez Aquino: “Para mi tocaya, una extraordinaria artesana. Sus manos seguirán brillando en el mundo”. Un gesto de apoyo muy bien recibido por la artesana afectada.
Deja un comentario Cancelar respuesta