Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Descubren que el universo primitivo tenía campos magnéticos tan débiles como señales cerebrales

Aunque este tipo de magnetismo es millones de veces más débil que un simple imán de nevera ha dejado una huella detectable en la actualidad

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
septiembre 6, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
Descubren que el universo primitivo tenía campos magnéticos tan débiles como señales cerebrales

Descubren que el universo primitivo tenía campos magnéticos tan débiles como señales cerebrales

FacebookTwitter

Un estudio reciente, respaldado por más de 250,000 simulaciones hidrodinámicas de alta precisión, ha revelado que los campos magnéticos que existían en los primeros instantes del universo no solo eran sorprendentemente débiles, sino que su intensidad era comparativamente similar a la de las señales eléctricas emitidas por el cerebro humano. Aunque este tipo de magnetismo es millones de veces más débil que un simple imán de nevera —se estima que alcanza apenas 0.2 nanogauss— ha dejado una huella detectable en la actualidad.

De dónde vienen estos campos magnéticos primordiales

Estos denominados campos magnéticos primordiales (PMF, por sus siglas en inglés) podrían haber surgido en una fracción de segundo tras el Big Bang, probablemente durante fenómenos como la inflación cósmica o ciertas transiciones de fase en el universo primigenio. Aunque siempre fueron extremadamente sutiles, estos campos habrían dejado su marca al ejercer una fuerza de Lorentz sobre el plasma bariónico, generando pequeñas perturbaciones que más tarde guiarían la distribución de la materia en el cosmos.

Una herramienta clave: el bosque Lyman-alfa

La estrategia clave fue analizar el bosque Lyman-alfa, un conjunto de líneas de absorción producido por hidrógeno neutro entre galaxias. Este instrumento cósmico permite explorar regiones de baja densidad, alejadas de materiales magnéticamente contaminados por galaxias, ideal para captar la influencia de los campos primordiales. El análisis del espectro de potencia revela cómo estas pequeñas alteraciones magnéticas se reflejan en la distribución del gas a distintas escalas, proporcionando una firma clara y detectable.

Simulaciones gigantescas para explorar el universo invisible

Los científicos utilizaron el código P-Gadget3 para ejecutar más de 250,000 simulaciones, incorporando distintas intensidades de campo, diversas historias térmicas y escenarios de reionización. Compararon estos modelos con observaciones reales obtenidas con los espectrógrafos UVES (VLT) y HIRES (Keck), abarcando el rango cosmológico entre z = 4.2 y z = 5.0, un periodo crucial del universo temprano. El resultado fue contundente: un modelo estándar con un campo magnético débil de aproximadamente 0.2 nanogauss encaja mucho mejor con los datos observados.

Además, este valor establece un nuevo límite superior para la intensidad de los PMF, mejorando en un factor de tres las restricciones anteriores derivadas del fondo cósmico de microondas (CMB).

Implicaciones para la formación de galaxias y futuros estudios

A pesar de su fragilidad, estos campos magnéticos primordiales jugaron un papel significativo al aumentar ligeramente la densidad en ciertas regiones del cosmic web, contribuyendo a acelerar la formación de las primeras estrellas y galaxias. La consistencia de los resultados con otros datos cosmológicos, como los del CMB, sugiere que este fenómeno es real y relevante para entender la evolución del cosmos.

Se espera que las próximas observaciones del Telescopio James Webb (JWST) permitan refinar aún más estas simulaciones y comprobar con mayor precisión el origen y la influencia de estos campos magnéticos primordiales.

TAL VEZ TE INTERESE: Descubren en el universo un blázar apodado ‘Ojo de Sauron’ que intriga a la ciencia

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Lluvias puntuales fuertes
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Lluvias puntuales fuertes

septiembre 6, 2025
Captan por primera vez a un jaguar negro apareándose
Ciencia y Naturaleza

Captan por primera vez a un jaguar negro apareándose

septiembre 5, 2025
Telescopio rectangular podría encontrar más rápido un ‘gemelo’ de la Tierra
Ciencia y Naturaleza

Telescopio rectangular podría encontrar más rápido un ‘gemelo’ de la Tierra

septiembre 5, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil