El Bosque de Chapultepec, considerado uno de los principales pulmones verdes de la Ciudad de México, ha sido escenario de descubrimientos notables en el ámbito de la ornitología. Su rica biodiversidad y la variedad de ecosistemas que alberga han facilitado investigaciones que amplían el conocimiento sobre las especies locales.
En fechas recientes, durante las actividades de observación de aves en la segunda sección del bosque, se identificaron cinco especies de colibríes que no habían sido registradas anteriormente en esta área. Este logro se atribuye al Monitoreo Participativo de Aves, una iniciativa conjunta del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) y la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), que ha permitido el seguimiento detallado de estas aves en su entorno natural.
Las jornadas semanales de avistamiento, realizadas cada viernes en Chapultepec, propiciaron en 2023 la documentación de estas cinco nuevas especies de colibríes. Este hallazgo es significativo, ya que sugiere una mejora en las condiciones del hábitat y una mayor disponibilidad de recursos naturales para estas aves. Además, resalta la relevancia de programas de monitoreo que permiten registrar la presencia de diversas especies a través de la observación directa. Azucena Olvera Arredondo, responsable del programa de monitoreo participativo de aves, comentó que este incremento se debe a la creación de oportunidades para que la comunidad participe en actividades de observación, lo que ha facilitado la documentación y protección de la biodiversidad local. Un ejemplo destacado es el registro de estas cinco nuevas especies de colibríes en 2023, las cuales fueron nuevamente observadas en 2024, y se espera su presencia en 2025.
Este descubrimiento se suma a un aumento general en la diversidad de aves en Chapultepec. En la última década, el número de especies registradas en el bosque ha pasado de 100 a 180. Esta información enriquece plataformas como “AverAves” de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que ha sido fundamental para la documentación y difusión de estos datos, permitiendo que más personas contribuyan al registro de avistamientos e incluso se interesen en visitar México. Azucena Olvera destacó la importancia de los datos subidos a esta plataforma en colaboración con Conabio, ya que facilitan el acceso a la información sobre las especies observadas en el área. Esto ha atraído tanto a visitantes nacionales como extranjeros; en 2023, numerosos observadores internacionales acudieron a la segunda sección de Chapultepec para apreciar estas nuevas especies de colibríes.
El hallazgo de estas especies subraya la importancia de continuar con los esfuerzos de conservación en el Bosque de Chapultepec. A través de programas como el monitoreo participativo y el curso “Tropa Pajarera”, se fomenta el interés por la observación de aves y se conciencia a la comunidad sobre la relevancia de la biodiversidad en entornos urbanos. La ciencia participativa se ha convertido en una herramienta esencial para la preservación del ecosistema, permitiendo que la ciudadanía se involucre activamente en la protección del medio ambiente. Azucena Olvera afirmó que estas estrategias buscan vincular a la comunidad con el museo y las actividades relacionadas con las aves, ya que el conocimiento es fundamental para la protección de las especies.
Además de las aves, durante estas caminatas de observación también se pueden apreciar otras formas de fauna, como reptiles y anfibios, lo que enriquece la experiencia de conexión con la naturaleza. En 2023, se registró por primera vez el avistamiento de una espátula rosada, un ave comúnmente observada en Veracruz. Estos registros evidencian el impacto positivo de la conservación del hábitat y la participación ciudadana en la protección de la biodiversidad. Este descubrimiento no solo resalta la riqueza natural de la Ciudad de México, sino que también invita a la comunidad a involucrarse en iniciativas de observación y preservación de aves, garantizando así la continuidad y el equilibrio del ecosistema en el futuro.