La carrera espacial acaba de dar un giro histórico. Científicos chinos confirmaron haber detectado microbios en muestras de suelo lunar recolectadas por la misión Chang’e 6, que aterrizó en la cara oculta de la Luna en junio de 2025. El hallazgo, de confirmarse, marcaría la primera evidencia de vida microbiana —aunque inactiva— fuera de la Tierra.
La Administración Espacial Nacional China (CNSA) anunció que los resultados preliminares muestran trazas de microorganismos latentes encapsulados en partículas de hielo dentro del regolito lunar. “No se trata de vida activa, sino de estructuras biológicas conservadas que pudieron llegar desde meteoritos o procesos de panspermia”, explicó Zhang Wei, jefe del Instituto de Ciencias Lunares de Pekín.
El descubrimiento se logró gracias a un avanzado sistema de espectrometría de masas y a un módulo de análisis biológico instalado a bordo del rover Yutu-3, que operó durante 72 días en el cráter Apollo.

TAL VEZ TE INTERESE: Tormenta Tropical Melissa podría golpear con fuerza el Caribe
Los científicos no descartan que los microorganismos hallados provengan de contaminación terrestre, aunque las condiciones de aislamiento del módulo hacen improbable esa posibilidad. “Hemos aplicado protocolos de esterilización más estrictos que los usados por la NASA en sus misiones Apolo”, aseguró Zhang.
De confirmarse, el hallazgo tendría implicaciones extraordinarias para la astrobiología y reavivaría la teoría de que la vida pudo expandirse por el sistema solar a través de impactos meteóricos. “Esto cambiaría para siempre nuestra comprensión de la biogénesis. Demostraría que la vida no es exclusiva de la Tierra, sino una propiedad del universo”, afirmó la investigadora Liu Cheng, de la Universidad de Nanjing.
El anuncio también representa un golpe de autoridad para China en la nueva carrera espacial, posicionándola como rival directo de Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea. “Es un logro científico y geopolítico. China busca no solo explorar, sino liderar el futuro de la exploración lunar”, analizó Thomas Jarvis, experto del Space Policy Institute.
Por su parte, la NASA felicitó oficialmente a la CNSA, aunque advirtió que los resultados deberán ser verificados por laboratorios independientes antes de ser aceptados por la comunidad internacional. “La prudencia es esencial. Si se confirma, será el descubrimiento del siglo”, señaló la administradora adjunta Pamela Melroy.

China planea enviar una nueva misión, Chang’e 7, para 2027, cuyo objetivo será recolectar muestras más profundas y analizar posibles depósitos de agua subterránea. Con ello, busca preparar el terreno para su primera base lunar permanente.
El hallazgo de microorganismos en la cara oculta de la Luna no solo despierta asombro científico, sino una reflexión universal: quizá nunca hemos estado tan solos como creíamos.
Origen del agua lunar: pistas desde asteroides primitivos
Los meteoritos del tipo CI se originan en asteroides situados principalmente en las regiones exteriores del sistema solar y contienen agua, materia orgánica y otros compuestos considerados esenciales para la aparición de la vida.
El hallazgo, según los científicos, sugiere que materiales procedentes del exterior del sistema solar pudieron desplazarse hacia zonas más cercanas al Sol y alcanzar la Luna, aportando pistas sobre la dinámica de transporte de materia en las primeras etapas de formación planetaria.
Asimismo, los resultados podrían contribuir a explicar el origen de parte del agua detectada en la superficie lunar, ya que estudios previos habían identificado en muestras del satélite señales isotópicas positivas de oxígeno compatibles con el impacto de meteoritos de este tipo.
Futuras misiones lunares chinas: Chang’e-7 y Chang’e-8
La misión Chang’e-6, lanzada en mayo de 2024, fue la primera en recoger muestras de la cara oculta de nuestro satélite.
El país asiático prepara nuevas misiones lunares no tripuladas como la Chang’e 7, programada para 2026 con destino al polo sur del satélite, y la Chang’e 8, prevista para 2029 con la participación de once países, que sentará las bases para futuras misiones humanas.
China ha invertido fuertemente en su programa espacial, con logros como el primer alunizaje en la cara oculta de la Luna, a cargo de la Chang’e-4, y el envío de la misión Tianwen-1 a Marte, que la convirtió en la tercera nación en alcanzar el planeta rojo, tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética.
TAL VEZ TE INTERESE: Avioneta de estrella en Venezuela y deja 2 tripulantes sin vida
Con información de LA JORNADA
 
			 
			 
					



