¿Cuál es más mortal? Entre 80 y 90 personas mueren anualmente en México a causa de picaduras de abeja, una cifra que supera las defunciones por mordeduras de serpiente o punciones de alacrán, de acuerdo con Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
El especialista explica que este problema está relacionado principalmente con dos factores: reacciones alérgicas graves (como el shock anafiláctico) y ataques masivos, que pueden implicar decenas o incluso más de 100 picaduras, dificultando la atención médica oportuna.
Picaduras de abeja: ataque masivo y reacción mortal

Estos incidentes ocurren con frecuencia en entornos rurales o durante actividades al aire libre, donde las personas pueden toparse accidentalmente con enjambres.
TAL VEZ TE INTERESE: Joven metió una serpiente al metro de CDMX y fue detenido
Las víctimas de reacciones alérgicas severas requieren atención inmediata, ya que el tiempo de respuesta es crucial para sobrevivir.
Mordeduras de serpiente: menos comunes, pero aún peligrosas

En México se reportan alrededor de 4,000 envenenamientos por mordedura de serpiente al año y unas 34 muertes. Aunque solo el 20% de las especies venenosas representan una amenaza real, las mordeduras ocurren comúnmente en zonas rurales cuando se pisa o manipula una piedra donde estos animales se esconden.
Gracias a estudios recientes, ahora se sabe que ciertos venenos de víboras mexicanas tienen componentes neurotóxicos que pueden afectar más allá del sitio de la mordedura, lo que ha modificado la forma en que se atienden clínicamente estos casos.
Picaduras de alacrán: México lidera en número, pero no todas son letales

Nuestro país encabeza las estadísticas mundiales con más de 300,000 picaduras de alacrán al año. Sin embargo, solo algunas especies del género *Centruroides* representan un riesgo mortal, concentradas principalmente en el norte y centro del país.
Investigadores del IBt, como Lourival Possani, han logrado avances significativos en la caracterización de sus venenos, lo que permite un diagnóstico más preciso y una atención médica más eficaz.
Además, México es líder mundial en la producción de antivenenos, gracias a científicos como Alejandro Alagón, quien ha desarrollado fórmulas como Antivipmyn e Inoserp. Estas herramientas, junto con programas de capacitación médica, buscan reducir las muertes evitables por estas causas.