El paso de la muerte y resurrección se Jesucristo se vivió en el denominado Sábado Santo.
Dicho día es el penúltimo de la llamada Semana Santa, en este día se rememora la crucifixión y muerte de Cristo además de que se evoca el dolor que vivió la Virgen María al ver a su hijo en la cruz.
Este Sábado Santo recuerda de igual manera la esperanza de María por la resurrección de su hijo.
TAL VEZ TE INTERESE: ¿Qué es el Viernes Santo y qué se celebra?
Durante este día se reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias no celebran la Misa, tampoco tocan las campanas, no se administra ningún sacramento, excepto la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.
Esto debes saber del Sábado Santo
El Sábado Santo se celebra la noche anterior al Domingo de Resurrección. Anteriormente se le llamaba Sábado de Gloria, pero en 1955 el Papa Pío XII estableció el nombre actual.
En el Sábado Santo comienza La Vigilia Pascual, que es conocida como “madre de todas las Vigilias”, y se celebra la resurrección de Jesús.
Entonces según la tradición antes de la medianoche del Sábado Santo se deben realizar las siguientes actividades:
Bendición del Fuego.- Inicia con la bendición del fuego en el exterior del templo, se enciende con ese fuego el Cirio Pascual para dirigirse al interior del templo y, mientras la iglesia permanece solo iluminado por las velas y se entona el Pregón Pascual.
Liturgia de la Palabra.- Momento para la lectura de los siete relatos del Antiguo Testamento que refieren de la salvación de Dios, junto a los salmos del Nuevo Testamento.
Liturgia Bautismal.- Durante este momento se bendice el agua, se bautizan a los nuevos cristianos y se renuevan los compromisos bautismales.
Liturgia Eucarística.- Esta es la parte central de la Celebración, pues los fieles al comulgar participan directamente de la acción de Cristo glorioso y resucitado.