En un hallazgo arqueológico de gran relevancia, un equipo de investigadores ha desenterrado en la isla Sir Bani Yas, ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, una cruz cristiana de estuco que data de más de 1.400 años. Este descubrimiento, realizado por el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi (DCT), ofrece una visión inédita sobre la presencia y expansión del cristianismo primitivo en la península arábiga, mucho antes de la llegada del islam.
Contexto histórico y cultural del hallazgo
La cruz, que mide 27 centímetros de largo por 17 centímetros de ancho, fue encontrada en el patio trasero de lo que se presume eran viviendas para monjes o lugares de retiro para peregrinos. Estas estructuras se sitúan al norte de las ruinas de una iglesia y un monasterio cristiano, lo que sugiere la existencia de una comunidad religiosa organizada en la región durante los siglos VII y VIII de nuestra era.
El diseño de la cruz presenta una pirámide escalonada que representa el Gólgota, el lugar donde, según la tradición cristiana, Jesús fue crucificado. Además, incorpora motivos florales que reflejan influencias regionales, evidenciando una adaptación cultural del arte cristiano a las tradiciones locales. Este detalle sugiere que los monjes que habitaron el monasterio no solo mantenían su fe, sino que también integraban elementos culturales del entorno árabe en sus prácticas religiosas.
Relación con la Iglesia del Oriente
Los expertos vinculan este hallazgo con la Iglesia del Oriente, una rama del cristianismo que floreció en Asia desde el siglo I. Esta iglesia, también conocida como la Iglesia Asiria de Oriente o la Iglesia Persa, se expandió hacia el este, más allá de las fronteras del Imperio Romano, estableciendo comunidades en regiones que hoy comprenden Irak, Irán, Siria y Turquía. La presencia de una cruz asociada a esta tradición en la península arábiga refuerza la idea de una expansión del cristianismo hacia el este, mucho antes de la llegada del islam.
Durante la misma campaña de excavaciones, se han recuperado otros objetos rituales, como cerámica y artefactos de vidrio, que proporcionan más evidencia de la vida monástica en la región. Estos hallazgos indican que el monasterio de Sir Bani Yas era un centro activo de vida religiosa y espiritual, con prácticas litúrgicas y devocionales bien establecidas.
Implicaciones del descubrimiento
Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la comprensión de la historia religiosa de la península arábiga. Durante mucho tiempo, se ha sostenido que el cristianismo desapareció de la región con la expansión del islam en el siglo VII. Sin embargo, el descubrimiento de la cruz en Sir Bani Yas sugiere que las comunidades cristianas no solo sobrevivieron, sino que también prosperaron en la región durante varios siglos, coexistiendo pacíficamente con otras religiones.
El presidente del DCT Abu Dabi, Mohamed Khalifa Al Mubarak, destacó la importancia simbólica del hallazgo, señalando que es un testimonio de los valores de coexistencia y apertura cultural que han caracterizado históricamente a la región. Este descubrimiento refuerza la idea de que la diversidad religiosa y cultural ha sido una constante en la historia de los Emiratos Árabes Unidos, mucho antes de la formación del estado moderno.
Protección y accesibilidad del sitio arqueológico
El sitio arqueológico de Sir Bani Yas ha sido protegido y habilitado para visitas desde 2019, permitiendo a los turistas explorar su rica historia. La conservación de este yacimiento no solo preserva el patrimonio cultural de la región, sino que también ofrece una oportunidad educativa para comprender las complejas interacciones entre las diversas comunidades religiosas que han habitado la península arábiga a lo largo de los siglos.
Además, la apertura del sitio al público fomenta el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo, al proporcionar una plataforma para que personas de diferentes orígenes y creencias puedan aprender sobre la historia compartida de la región.
El descubrimiento de la cruz cristiana de 1.400 años en la isla Sir Bani Yas es un hallazgo arqueológico de gran importancia que arroja nueva luz sobre la historia religiosa de la península arábiga. Este artefacto no solo evidencia la presencia del cristianismo en la región mucho antes de la llegada del islam, sino que también subraya la tradición de convivencia y respeto mutuo entre diferentes comunidades religiosas en la historia de los Emiratos Árabes Unidos. A medida que se continúan las excavaciones y estudios en el sitio, es probable que surjan más descubrimientos que enriquezcan aún más nuestra comprensión de la rica y diversa herencia cultural de la región.