Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Conoce Comala, la tierra de Pedro Páramo en el libro de Juan Rulfo

Descubre todos los misterios de Comala, el lugar que Juan Rulfo hizo famoso en su apreciado libro “Pedro Páramo”

Alberto Herrera por Alberto Herrera
mayo 16, 2024
en Viajes y Gastronomía
0
Conoce Comala, la tierra de Pedro Páramo en el libro de Juan Rulfo
FacebookTwitter

“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Así comienza una de las novelas más universales de México, “Pedro Páramo”, escrita por Juan Rulfo, quien nació un 16 de mayo. 

Esta obra, traducida a cientos de idiomas y próxima a ser adaptada por Netflix, tiene como escenario un lugar llamado Comala, cuyo paradero ha sido motivo de especulación y debate.

¿Dónde se encuentra Comala?

Para algunos, no hay misterio: Comala se encuentra en el estado de Colima. Sin embargo, otros argumentan que la auténtica Comala de “Pedro Páramo” está en el sur de Jalisco, y hay quienes afirman que esta mítica ciudad se halla en Oaxaca. Más allá de las polémicas literarias, cada visitante tiene la última palabra sobre la verdadera ubicación de Comala.

Comala
Comala

TAL VEZ TE INTERESE: Muere Alice Munro, premio Nobel de Literatura canadiense a los 92 años

El Comala más conocido se encuentra en Colima y es apodado el “Pueblo Blanco de América”. Situado cerca del famoso Volcán de Colima, el pueblo ofrece paisajes ideales para días de campo y cuenta con encantadoras lagunas. 

Sus fachadas blancas y tejas rojas, junto con su aire místico, evocan los paisajes descritos en la novela de Rulfo.

comala3

Desde 2002, cuando Comala fue nombrado Pueblo Mágico, una estatua de bronce de Juan Rulfo se erigió en la plaza principal para conmemorar la conexión del lugar con “Pedro Páramo”. 

La atmósfera del pueblo parece invitar a los visitantes a revivir pasajes de la novela, ofreciendo una experiencia que combina literatura y realidad.

Los misterios de Comala de Pedro Páramo

La icónica frase de “Pedro Páramo”, “Vine a Comala porque me dijeron…”, apareció por primera vez en la revista Letras Patrias, aunque originalmente decía: “Vine a Tuxcacuesco porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. 

Comala de Pedro Páramo
Comala de Pedro Páramo

Esto ha llevado a muchos admiradores y estudiosos de la obra de Rulfo a creer que Comala es en realidad Tuxcacuesco, un pueblo en el sur de Jalisco que Rulfo conoció durante sus recorridos fotográficos.

El investigador Juan José Doñán sostiene que Tuxcacuesco pudo haber sido el modelo para Comala, basándose en las descripciones topográficas y climáticas de la novela. En Tuxcacuesco, los visitantes pueden explorar el río, la iglesia, el convento y disfrutar de dulces locales de tamarindo y cacahuate. 

Una página de Facebook de Turismo de Tuxcacuesco ha anunciado la colocación de lonas publicitarias con extractos de la novela en los lugares referenciados, para que los visitantes puedan comprobar que realmente son el Comala de Juan Rulfo.

comala

La verdadera ubicación de Comala sigue siendo un enigma literario que cada lector puede resolver según su interpretación y experiencia. Ya sea en Colima o Jalisco, la magia de “Pedro Páramo” continúa cautivando a generaciones de lectores, transportándolos a un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan. 

Cabe destacar que la visita a cualquiera de estos lugares ofrece una oportunidad única para conectar con la obra de Rulfo y explorar los paisajes que inspiraron su icónica novela.

TAL VEZ TE INTERESE: Muere Paul Auster, renombrado escritor estadounidense a los 77 años

Alberto Herrera

Alberto Herrera

Alberto Herrera es comunicólogo y docente, que disfruta de la lectura, la redacción, el arte y siempre trata de estar al día con la información en general. Disfruta su trabajo.

Te puede interesar: Publicaciones

Zona Arqueológica Chicanná
Viajes y Gastronomía

Zona Arqueológica Chicanná, también conocida como La Casa de la Boca de la Serpiente

mayo 15, 2025
Café chiapaneco conquista el restaurante más influyente del mundo
Viajes y Gastronomía

Café chiapaneco conquista el restaurante más influyente del mundo

mayo 1, 2025
Xpuhil ¿Cuál es la historia de esta zona arqueológica en Campeche?
Historia y Cultura

Xpuhil ¿Cuál es la historia de esta zona arqueológica en Campeche?

abril 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil