Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Científicos descubren un nuevo mecanismo del hielo en Groenlandia que podría acelerar el aumento del nivel del mar

El agua contenida en un lago subglacial del norte de la isla emergió con tal fuerza que perforó la capa helada desde abajo hacia arriba, generando una inundación vertical

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
julio 31, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
Científicos descubren un nuevo mecanismo del hielo en Groenlandia que podría acelerar el aumento del nivel del mar

Científicos descubren un nuevo mecanismo del hielo en Groenlandia que podría acelerar el aumento del nivel del mar

FacebookTwitter

Un equipo internacional de investigadores, coordinado desde la Universidad de Lancaster y el Centro Británico de Observación y Modelización Polar, ha documentado un fenómeno desconocido hasta ahora en Groenlandia: el agua contenida en un lago subglacial del norte de la isla emergió con tal fuerza que perforó la capa helada desde abajo hacia arriba, generando una inundación vertical sin precedentes en el registro científico.

Un evento extraordinario bajo la capa de hielo

Durante un periodo de tan solo diez días en el verano de 2014, los científicos observaron la aparición de un cráter en la superficie del hielo de aproximadamente 85 metros de profundidad. Desde ese punto, irrumpieron unos 90 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a nueve horas del flujo máximo de las cataratas del Niágara. Este volumen de líquido arrasó una superficie cercana a los seis km², dejando bloques de hielo de hasta 25 metros de altura desplazados y revisando estructuras glaciares en un área similar a 54 campos de fútbol.

Implicaciones para el entendimiento del hielo polar

Este hallazgo desafía la idea tradicional sobre cómo circula el agua de deshielo: se creía que ésta descendía desde la superficie hacia la base y luego fluía hacia el mar. Sin embargo, el estudio demuestra que el flujo también puede moverse en dirección opuesta, ascendiendo desde lagos subglaciales y rompiendo la capa helada desde abajo. Este tipo de drenajes no está contemplado en los modelos actuales usados para proyectar el comportamiento futuro de la capa de hielo en un clima más cálido.

Lo que muestran los satélites

El descubrimiento se sustentó en el uso de múltiples plataformas satelitales, como CryoSat (ESA) y Sentinel‑1/Sentinel‑2 (Copernicus), que permiten construir modelos tridimensionales de alta resolución de las capas glaciares. Gracias a estos instrumentos se identificó el lago subterráneo y se midió la magnitud del impacto del drenaje emergente, confirmando que eventos extremos de este tipo ocurren con mayor frecuencia de lo que se pensaba.

Por qué importa este mecanismo nuevo

  • Modelado climático: los modelos actuales subestiman los efectos del agua subglacial en la estabilidad del hielo y, por lo tanto, también en el ritmo de elevación del nivel del mar.
  • Cambios en la dinámica del hielo: estos drenajes verticales pueden debilitar la capa superficial, fracturarla y alterar su flujo hacia el océano.
  • Preparación para realidades futuras: ante un aumento continuo del deshielo superficial, eventos como este podrían ser más frecuentes y tener consecuencias imprevisibles.

TAL VEZ TE INTERESE: NASA halla ciudad atómica oculta en Groenlandia

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Nublado con posibles lluvias

agosto 1, 2025
Así será el eclipse más largo del siglo XXI: cuándo ocurre y qué países lo verán
Ciencia y Naturaleza

Así será el eclipse más largo del siglo XXI: cuándo ocurre y qué países lo verán

julio 31, 2025
Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Cálido con lluvias

julio 31, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil