Más de 500 robots humanoides de 16 países compiten en un evento histórico que mezcla deporte, inteligencia artificial y tecnología futurista.
La capital de China, Pekín, se convirtió en el epicentro de la innovación al inaugurar los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides, un evento histórico que reúne a más de 500 máquinas inteligentes provenientes de 16 países. La ceremonia de apertura sorprendió al mundo con una puesta en escena que reflejó el potencial de la robótica y la inteligencia artificial en el siglo XXI.
Durante varios días, Pekín será el escenario de 487 competencias en las que participarán 280 equipos de robots humanoides. Las pruebas no se limitan al ámbito deportivo tradicional, pues además de atletismo, saltos y artes marciales, los humanoides deberán mostrar habilidades en tareas prácticas como clasificación de medicamentos, embalaje de productos y servicio hotelero.
El objetivo de los organizadores es poner a prueba la capacidad de locomoción, coordinación y toma de decisiones de estas máquinas, simulando entornos que podrían trasladarse a la vida real. Con ello, los Juegos representan una vitrina global para demostrar cómo los robots humanoides pueden integrarse en fábricas, hospitales, comercios y hogares en un futuro cercano.
China reafirma su liderazgo tecnológico con este evento. El país asiático no solo organiza el primer torneo mundial de este tipo, sino que además ha anunciado un fondo estatal multimillonario para impulsar a empresas de robótica e inteligencia artificial, consolidando su estrategia de innovación y desarrollo.
El espectáculo llamó la atención internacional por la variedad de disciplinas en las que participan los humanoides. Desde los 100 metros planos hasta demostraciones de artes marciales, pasando por actividades de limpieza y recepción de huéspedes, los desafíos plantean un laboratorio vivo sobre el alcance actual y futuro de la robótica.
Este certamen también guarda relación con iniciativas previas en China, como la media maratón de Pekín celebrada en abril de 2025, donde robots humanoides corrieron junto a atletas humanos en carriles separados. Aquella prueba sirvió de antesala a los actuales Juegos Mundiales de Robots, confirmando que el país apuesta por llevar la robótica fuera de los laboratorios y hacia escenarios competitivos reales.
Sin embargo, las competencias también han puesto de manifiesto las limitaciones actuales de estas máquinas. Aunque robots como Tiangong Ultra sorprendieron al completar una media maratón en poco más de dos horas, muchos equipos todavía requieren asistencia técnica o control remoto para mantener un desempeño constante.
TAL VEZ TE INTERESE: Critican venta de tacos de canasta en Cinépolis
Analistas coinciden en que este evento no es únicamente deportivo ni tecnológico, sino también geopolítico. China envía un mensaje al mundo sobre su papel como potencia en inteligencia artificial y robótica humanoide, rivalizando con Estados Unidos y posicionándose como líder en la carrera por la automatización global.
Los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides se perfilan como un evento pionero que podría repetirse en futuras ediciones. Su relevancia no radica solo en el espectáculo, sino en la oportunidad de mostrar al mundo hacia dónde se dirige la tecnología futurista aplicada a la vida cotidiana.
El público internacional observa con atención lo que ocurre en Pekín, consciente de que el desempeño de estos humanoides podría definir la manera en que trabajaremos, competiremos y conviviremos con máquinas inteligentes en los próximos años.
TAL VEZ TE INTERESE: Diputada golpea a animales vivos dentro de una piñata en Campeche
Con información de LA REFORMA