La ciudad de Chetumal, capital de Quintana Roo, es el escenario elegido para llevar a cabo la edición 2025 del Reggae Fest, un evento que reúne a talentos nacionales e internacionales del género. Durante los días 6 y 7 de febrero, la emblemática Mega Escultura servirá como punto de encuentro para cientos de asistentes que podrán disfrutar de las presentaciones musicales sin costo alguno, fomentando así la accesibilidad y el disfrute cultural para toda la comunidad.
Este festival se celebra en honor a Robert Nesta Marley, mundialmente conocido como Bob Marley, quien dejó un legado imborrable en la historia del reggae y la cultura rastafari. En esta ocasión, el evento tiene un significado especial, ya que coincide con el 80 aniversario del nacimiento del icónico artista jamaiquino, cuyo impacto en la música y el activismo sigue vigente en la actualidad.
Cartel diverso cen el Reggae Fest con talentos nacionales e internacionales
Para esta edición, el Reggae Fest 2025 reúne a una selección de agrupaciones y solistas provenientes de diversas regiones de México y del extranjero. Desde Jalisco llega la banda Golden Ganga, mientras que Colectivo Hobbie representa al estado de Colima. La escena reggae de la Ciudad de México estará presente con Bahía Ganya, y desde Baja California, el festival contará con la participación de Lengualerta.
El talento de Quintana Roo también tiene una fuerte presencia en el cartel, con representantes de diferentes municipios del estado. Entre ellos se encuentran Airi Varela y Vibrazion Natural, ambos originarios de Felipe Carrillo Puerto. También se suman Korto Circuito Style de Othón P. Blanco, Wayas Beat de Bacalar, Efecto Dopamina de Benito Juárez, K’iin Roots de Lázaro Cárdenas y Mr. Chango de Solidaridad.
Además, el festival contará con la participación de Real Rockers, una agrupación proveniente de Portugal, y del artista Gadahfii, quien traerá directamente desde Jamaica la esencia y el sonido auténtico del reggae.
Un festival que celebra la diversidad cultural y musical
Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la presencia de propuestas musicales interpretadas en lenguas originarias, enriqueciendo así la escena del reggae con sonidos y expresiones propias de la cultura mexicana. Entre los idiomas representados se encuentran el náhuatl y el maya, los cuales ocupan el primer y segundo lugar como las lenguas indígenas más habladas en el país.
Más allá de la música, este festival representa una oportunidad para reconectar con la identidad caribeña, una región donde convergen diversas influencias rítmicas y estilos musicales que han dado lugar a una escena vibrante y única. La fusión de sonidos provenientes del reggae, el ska y otros géneros demuestra la gran diversidad cultural que caracteriza a esta parte del mundo.
Chetumal: La cuna del reggae en México
Si bien el reggae surgió en Jamaica durante la década de 1960, su llegada a México se dio a través de Chetumal, gracias a su cercanía con Belice, un país donde este género ha tenido una fuerte presencia desde hace décadas. Fue a mediados de los años 80 cuando el reggae comenzó a ganar popularidad en el país, expandiéndose rápidamente hasta consolidarse como un movimiento con identidad propia en la escena musical mexicana.
Debido a este papel histórico en la difusión del reggae, Chetumal es reconocida como “La puerta de entrada del reggae a México”, un título que reafirma su importancia en la historia musical del país y que, año tras año, se celebra con festivales como este, que buscan mantener vivo el espíritu del reggae y su mensaje de unidad, amor y resistencia.