El Congreso de la Ciudad de México aprobó este 18 de agosto una reforma histórica que permitirá establecer la custodia compartida de mascotas en procesos de divorcio, garantizando su cuidado y bienestar. Con esta decisión, la capital del país se convierte en la primera entidad en reconocer oficialmente a los animales de compañía como seres sintientes dentro de los juicios de separación conyugal.
La iniciativa fue impulsada por la diputada Luis Fernanda Ledesma, quien durante la sesión extraordinaria destacó la importancia de esta medida, señalando que cada vez más parejas deciden tener menos hijos y más mascotas, generando lazos emocionales comparables a los vínculos entre padres e hijos.
“Cuando ocurre una separación es esencial pensar en sus derechos, pues también forman parte de nuestra familia”, subrayó Ledesma, al explicar que la reforma busca garantizar qué perros, gatos y otras mascotas no queden desprotegidos tras un divorcio.
Una reforma para mascotas pionera en México

La modificación legal, llamada simbólicamente “Con quién se queda el perro”, será incorporada al artículo 267 del Código Civil de la Ciudad de México, correspondiente al Capítulo X sobre el divorcio.
TAL VEZ TE INTERESE: Mascotas quedan abandonadas tras redadas migratorias en EE. UU.
A partir de su entrada en vigor, los jueces tendrán la facultad de definir el plan de guardia y custodia de los animales, considerando su bienestar como prioridad.
Según lo aprobado, al promover un divorcio, las parejas podrán incluir en su convenio la posibilidad de mantener un vínculo compartido con sus mascotas. Esto incluirá acuerdos sobre custodia, visitas, manutención, cuidados y atención veterinaria, al igual que ocurre en procesos relacionados con hijos menores de edad.

“Todos los habitantes de esta ciudad tendrán la oportunidad de garantizar el bienestar de sus seres sintientes durante un divorcio, evitando que sean tratados como simples objetos de propiedad”, puntualizó la diputada.
Aprobación unánime
La propuesta fue sometida a votación en el Congreso capitalino, donde recibió 57 votos a favor y ninguno en contra, lo que refleja un consenso total entre las y los legisladores. Tras su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la reforma entrará en vigor al día siguiente.

Con esta medida, la Ciudad de México abre un precedente legal que podría inspirar a otras entidades del país a replantear la manera en que las leyes reconocen a los animales de compañía, no solo como bienes materiales, sino como miembros de la familia con derechos que deben protegerse.