¿Qué es el calendario astronómico de julio? Durante este mes, varios eventos celestes destacados ocurren. En primer lugar, la Tierra alcanza su punto más alejado del Sol, el afelio, aproximadamente el 3 de julio, cuando la distancia entre ambos cuerpos es de unos 152 millones de kilómetros. Al mismo tiempo, Mercurio se observa en su máxima elongación (este u oeste), un fenómeno en que el planeta inferior forma un ángulo notable con el Sol, visible tras el ocaso o antes del amanecer.
Próximamente se producirán varias conjunciones planetarias, que son alineaciones destacadas cuando dos planetas parecen encontrarse muy cercanos en el cielo nocturno. Además, este mes trae consigo la denominada Luna del Ciervo, una luna llena que se asocia con el crecimiento de las astas de los ciervos, también conocida como la Luna llena del heno o de los truenos.
Tierra en afelio: consecuencias y curiosidades
A inicios de julio (cerca del día 3), la Tierra se sitúa en el afelio, posición orbital en la que se encuentra a su mayor distancia del Sol, alrededor de 152.10 millones de kilómetros. Pese a esa lejanía, durante el verano en el hemisferio norte, las temperaturas siguen siendo altas. Esto se debe a que la inclinación del eje terrestre provoca una mayor incidencia solar por arriba del ecuador, lo cual compensa con creces la distancia adicional.
Mercurio en máxima elongación
El mes ofrece también la oportunidad de observar a Mercurio cuando alcanza su mayor separación angular del Sol — conocida como máxima elongación — lo que lo hace despuntar en el firmamento al amanecer o al anochecer, presentando la mitad de su disco iluminado, igual que nuestra Luna en cuarto .
Conjunciones planetarias
Julio verá pasar varias conjunciones astronómicas. Estos eventos ocurren cuando dos planetas (o la Luna y un planeta) aparecen muy próximos entre sí en el cielo desde el punto de vista terrestre, un espectáculo que capta la atención de aficionados y observadores ocasionales.
La Luna del Ciervo: significado cultural
La luna llena de julio es conocida tradicionalmente como Luna del Ciervo, un nombre inspirado en el periodo de crecimiento de las astas de estos animales durante ese mes. En diversas culturas también se la identifica como la Luna del Heno o la Luna de los Truenos, en alusión a las tormentas frecuentes en esta época.
Lo que no te debes perder
- 3 de julio – Tierra en su afelio (≈152 millones km del Sol).
- Mercurio – visible al amanecer o al atardecer gracias a su máxima elongación.
- Varias conjunciones – cielos con alineaciones planetarias.
- Luna del Ciervo – plenilunio significativo, cargado de símbolos naturales y culturales.
Este julio será un mes ideal para disfrutar del cielo nocturno. La lejanía de la Tierra respecto del Sol se combina con vistas privilegiadas de Mercurio, encuentros entre planetas y la belleza simbólica de la Luna llena. Cada fenómeno ofrece múltiples razones para observar y celebrar la rica interacción entre nuestro planeta y el cosmos.