Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Calendario astronómico de julio: afelio de la Tierra, elongación de Mercurio y Luna llena

Durante julio, varios eventos celestes destacados ocurren. Aquí te decimos cuáles son y cómo verlos

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
julio 1, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
Calendario astronómico de julio: afelio de la Tierra, elongación de Mercurio y Luna llena

Calendario astronómico de julio: afelio de la Tierra, elongación de Mercurio y Luna llena

FacebookTwitter

¿Qué es el calendario astronómico de julio? Durante este mes, varios eventos celestes destacados ocurren. En primer lugar, la Tierra alcanza su punto más alejado del Sol, el afelio, aproximadamente el 3 de julio, cuando la distancia entre ambos cuerpos es de unos 152 millones de kilómetros. Al mismo tiempo, Mercurio se observa en su máxima elongación (este u oeste), un fenómeno en que el planeta inferior forma un ángulo notable con el Sol, visible tras el ocaso o antes del amanecer.

Próximamente se producirán varias conjunciones planetarias, que son alineaciones destacadas cuando dos planetas parecen encontrarse muy cercanos en el cielo nocturno. Además, este mes trae consigo la denominada Luna del Ciervo, una luna llena que se asocia con el crecimiento de las astas de los ciervos, también conocida como la Luna llena del heno o de los truenos.

Tierra en afelio: consecuencias y curiosidades

A inicios de julio (cerca del día 3), la Tierra se sitúa en el afelio, posición orbital en la que se encuentra a su mayor distancia del Sol, alrededor de 152.10 millones de kilómetros. Pese a esa lejanía, durante el verano en el hemisferio norte, las temperaturas siguen siendo altas. Esto se debe a que la inclinación del eje terrestre provoca una mayor incidencia solar por arriba del ecuador, lo cual compensa con creces la distancia adicional.

Mercurio en máxima elongación

El mes ofrece también la oportunidad de observar a Mercurio cuando alcanza su mayor separación angular del Sol — conocida como máxima elongación — lo que lo hace despuntar en el firmamento al amanecer o al anochecer, presentando la mitad de su disco iluminado, igual que nuestra Luna en cuarto .

Conjunciones planetarias

Julio verá pasar varias conjunciones astronómicas. Estos eventos ocurren cuando dos planetas (o la Luna y un planeta) aparecen muy próximos entre sí en el cielo desde el punto de vista terrestre, un espectáculo que capta la atención de aficionados y observadores ocasionales.

La Luna del Ciervo: significado cultural

La luna llena de julio es conocida tradicionalmente como Luna del Ciervo, un nombre inspirado en el periodo de crecimiento de las astas de estos animales durante ese mes. En diversas culturas también se la identifica como la Luna del Heno o la Luna de los Truenos, en alusión a las tormentas frecuentes en esta época.

Lo que no te debes perder

  1. 3 de julio – Tierra en su afelio (≈152 millones km del Sol).
  2. Mercurio – visible al amanecer o al atardecer gracias a su máxima elongación.
  3. Varias conjunciones – cielos con alineaciones planetarias.
  4. Luna del Ciervo – plenilunio significativo, cargado de símbolos naturales y culturales.

Este julio será un mes ideal para disfrutar del cielo nocturno. La lejanía de la Tierra respecto del Sol se combina con vistas privilegiadas de Mercurio, encuentros entre planetas y la belleza simbólica de la Luna llena. Cada fenómeno ofrece múltiples razones para observar y celebrar la rica interacción entre nuestro planeta y el cosmos.

TAL VEZ TE INTERESE: Calendario lunar Junio 2025: Fechas de luna llena y más eventos astronómicos

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Así luce el ojo del huracán Flossie desde el espacio 
Ciencia y Naturaleza

Así luce el ojo del huracán Flossie desde el espacio 

julio 1, 2025
Contaminación agrícola: detectan microplásticos en cultivos de verduras
Ciencia y Naturaleza

Contaminación agrícola: Detectan microplásticos en cultivos de verduras

julio 1, 2025
Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Caluroso con posibles chubascos

julio 1, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil